Mostrando 38 resultados

Descripción archivística
Sección
Imprimir vista previa Ver :

Objetos personales

Esta sección reúne 3 objetos personales que pertenecieron a Pablo Suárez. Se trata de un reloj pulsera, unos anteojos con estuche de plástico, y un monedero metálico con cadena y extensor de lápiz.

Militancia en la Organización Montoneros

Esta sección incluye documentos relacionados a la participación de Roberto Carri y Ana María Caruso en la agrupación Montoneros, entre los años 1973 y 1975. Ambos ingresaron a dicha agrupación en 1973. Carri se desempeñó como responsable de la “Columna Sur”, mientras que Caruso fue responsable política de Montoneros en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).

En la serie “Comunicaciones y documentos organizativos” encontramos comunicados, informes y circulares (entre otros) que dan cuenta de la organización interna y de la planificación de acciones políticas por parte de Montoneros.

Formación académica y producción intelectual

Esta sección contiene documentos vinculados a la formación académica y a la producción intelectual de Roberto Carri y Ana María Caruso, correspondientes al período 1950-1975 (especialmente desde fines de la década de 1950 hasta inicios de la década de 1970).

Roberto Carri y Ana María Caruso desarrollaron sus estudios de nivel universitario en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Ambos cursaron durante la década de 1960. Roberto Carri se recibió de la carrera de Sociología, mientras que Ana María Caruso obtuvo su graduación en la carrera de Letras. En las series “Fichas de estudio, apuntes y notas de trabajo” y “Bibliografía de materias cursadas” encontramos documentos relativos a este período de formación. Los documentos que sirvieron a ambos como base para la investigación se encuentran en la serie “Bibliografía de consulta y materiales de investigación”.

La producción intelectual de Roberto Carri es sobre temas vinculados a la política y a la sociología, mientras que los escritos de Ana María Caruso son de crítica literaria. La presente sección incluye los borradores de publicaciones académicas de ambos productores y también algunas publicaciones de Roberto Carri. Estas actividades se reflejan en la series “Originales de libros y artículos” y “Publicaciones de Roberto Carri”.

Documentos reunidos por Ana Barrenechea y María Negroni para la edición de las obras completas de Susana Thénon

La sección refleja la labor de edición de la obra de Susana Thénon realizada, luego de su fallecimiento, por Ana María Barrenechea y María Negroni, materializada en 2007 con la publicación de los dos tomos Susana Thénon: la morada imposible. En esta sección se reúnen la serie de correspondencia enviada por Susana Thénon a Ana María Barrenechea y una carta de Raimundo Lida a Sonya Lida sobre la obra de Thénon así como también las notas de edición y la autorización para la publicación de la obra de Thénon. Resulta importante señalar, en el caso de las notas de edición realizadas por Ana María Barrenechea, que también se encuentran en la serie poemas, asociadas a los mismos y, en muchos casos, como anotaciones marginales en los mismos documentos.

Thénon, Susana

Documentos profesionales, como promotor y crítico cultural

Esta sección reúne un conjunto de documentos que reflejan la destacada labor de Rafael Squirru como promotor y crítico cultural. De su producción intelectual se conservan tanto los manuscritos de sus artículos y reseñas sobre arte y literatura, como las versiones publicadas en la prensa local e internacional. Además, existen otros escritos originales, como conferencias, ponencias y discursos pronunciados a lo largo de su carrera, en los cuales plasmó sus ideas sobre diversos temas artísticos, literarios, culturales, filosóficos y de actualidad. Por otro lado, se encuentran los documentos relacionados con su gestión en la Organización de los Estados Americanos (OEA), específicamente de la década de 1960, cuando asumió el cargo de director del Departamento de Asuntos Culturales y se trasladó con su familia a vivir a Washington D.C. En este cargo, Squirru desarrolló una importante tarea de difusión y promoción del arte latinoamericano y fomentó el diálogo cultural entre las naciones.

Esta sección también contiene documentos que registran la trayectoria pública y profesional de Rafael Squirru. Entre ellos se encuentran entrevistas, artículos, reseñas, fotografías y audiovisuales que documentan los eventos y actividades que impulsó, y permiten reconstruir el impacto de sus iniciativas en el ámbito cultural.

Por último, se conserva la correspondencia que Rafael Squirru mantuvo entre las décadas de 1940 y 2010 con familiares, amigos, intelectuales y artistas. Este abundante intercambio epistolar no sólo revela aspectos personales de su vida, sino que también pone en evidencia la red de contactos que construyó durante de su recorrido profesional y ofrece una visión profunda sobre su influencia en el ámbito artístico y cultural.

Documentos profesionales, como poeta y traductora literaria

Reúne poemas manuscritos de Susana Thénon, proyectos literarios inéditos, traducciones y registro fotográfico de lecturas de la poeta. Susana Thénon publicó varios libros: Edad sin tregua (1958), Habitante de la nada (1959), De lugares extraños (1967), Distancias (1984), Ova completa (1987) cuyos ejemplares no forman parte de este fondo. Uno de sus trabajos más destacados como traductora es un conjunto de poemas de Rainer Maria Rilke, que acompañaron una de sus exposiciones fotográficas.

Thénon, Susana

Documentos profesionales, como fotógrafa

Reúne fotografías artísticas tomadas por Susana Thénon, el catálogo de una muestra de sus fotografías junto a sus traducciones de poemas de Rainer Maria Rilke y la lista de selección de obras fotográficas para una exposición.

Thénon, Susana

Documentos profesionales, como fotógrafa

Esta sección se encuentra compuesta por fotografías tomadas por Annemarie Heinrich en el marco de su actividad profesional. Muchas de dichas fotografías forman parte de su trabajo artístico. A su vez, se incluye material relacionado a la producción de sus exhibiciones fotográficas, como los catálogos y carpetas de exposiciones, y a los documentos resultantes de la gestión de su archivo, como las carpetas de contacto y remitos de venta de obra.

Heinrich, Annemarie

Documentos profesionales, como docente

La sección reúne principalmente aquellos documentos vinculados con el desempeño de Juan Pablo Renzi como docente de la especialidad de Pintura y del Curso de Color en la Escuela de Bellas Artes “Ernesto de la Cárcova” entre 1985 y 1988. Entre los tipos documentales podemos mencionar programas, listados de alumnos, apuntes, ejercicios y diapositivas.
Dentro de la sección también existen documentos que corresponden al dictado de las charlas “Vanguardias plásticas rusas hasta la revolución, relación con Europa” y "Vanguardias y revolución: conflicto suprematismo - constructivismo"; y al taller de pintura que Renzi dictaba en la ciudad de Rosario entre 1991 y 1992.

Documentos profesionales, como docente

En esta sección se describen aquellos documentos que dan cuenta del paso de Alberto Collazo por el ámbito académico de educación artística. Destacándose sus tareas como autoridad de la Escuela Nacional de Bellas Artes “Lola Mora”, y como docente de la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón” y de la Escuela Nacional de Cerámica Nº 1, y como profesor de la carrera de Historia del Arte de la Universidad de Buenos Aires. Por último, en esta sección se han incluido una colección de diapositivas, que el productor usara para su actividad como docente.
Se destacan los documentos que se relacionan con los antecedentes de la creación de la Escuela Nacional de Bellas Artes “Lola Mora”, así como algunos proyectos institucionales.

Documentos profesionales, como diseñador gráfico y publicitario

La sección reúne documentos vinculados con los servicios y productos que el estudio Renzi & Asociados, fundado por Juan Pablo Renzi en Rosario en 1968, brindaba a sus diferentes clientes.
Entre los tipos documentales podemos mencionar las piezas gráficas finales como catálogos, cupones, folletos, papelería comercial, etc. Pero también, existen muchos documentos que dan cuenta del proceso de trabajo y producción de las diferentes campañas, como por ejemplo bocetos de afiches, folletos y logotipos, dibujos, guiones publicitarios para videos promocionales, proyectos de campañas, etc.
La documentación permite conocer el funcionamiento del estudio, principalmente, a nivel creativo pero también en lo que respecta al vínculo con los clientes, entre los que podemos mencionar: la tienda La Favorita, el Club de Cultura Socialista José Aricó, la Facultad de Derecho de la Universidad de Rosario, el Instituto Cardiovascular de Rosario, Emprotel y las Líneas Aéreas Santafesinas.
Son muy escasos los documentos que reflejan la actividad contable del estudio, posiblemente esto tenga que ver con que Renzi en 1975 se muda a Buenos Aires pero mantiene el estudio en funcionamiento en Rosario donde trabajaban sus socios y colaboradores.

Renzi, Juan Pablo

Documentos profesionales, como crítico de arte, investigador y editor

Esta sección está formada por documentos relacionados con la actividad profesional de Alberto Collazo desarrollada a lo largo de su vida. En el ámbito profesional sus documentos relatan su actividad fundamentalmente como crítico de arte e investigador, como así también aquellos relacionados con su trabajo como editor.
Su trabajo como crítico de arte se ve reflejado principalmente en la serie “Crónicas, reseñas y artículos de colaboración para muestras y publicaciones”, documentos que escribiera para el diario Clarín y La Opinión; y para las publicaciones Art Nexus de Colombia y Arte e Cultura da América Latina de Brasil.
Su trayecto como investigador lo muestran los documentos y artículos que escribiera para ponencias, y sus apuntes y textos de trabajo, además de sus pesquisas sobre arte e historia del arte, platería peruana y del norte argentino y otros temas en los que participó junto con equipos de investigación de los Institutos de Arte de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, del Instituto Bibliográfico Antonio Zinny, del Instituto de Historia del Arte Julio Payró, entre otros.
Además, en esta sección se incluyen los cursos realizados por Alberto Collazo, especialmente el de Arquitectura Colonial en México y el Curso Historia del Arte chileno.

Documentos profesionales, como artista visual

Esta sección reúne documentos vinculados con el desempeño de Juan Pablo Renzi como artista visual a lo largo de toda su trayectoria. Incluye documentos que dan cuenta de su producción artística e intelectual como bocetos, dibujos, manifiestos individuales y colectivos, proyectos de obras, ensayos, reseñas, notas de trabajo y publicaciones periódicas con sus ilustraciones. La sección también cuenta con documentos referidos a su participación en exposiciones, desde registros fotográficos de las salas hasta catálogos, folletos y afiches de las múltiples exposiciones individuales y colectivas en las que participó el artista entre 1963 y 1992. Por último, la sección comprende aquellos documentos en los que el artista registró su obra y su trayectoria con el objetivo de difundir su recorrido artístico. Se trata del registro fotográfico de sus obras, de sus biografías y autobiografías, y de numerosos recortes de prensa con artículos, reseñas y anuncios de exposiciones publicados en distintos medios nacionales e internacionales.

Renzi, Juan Pablo

Documentos profesionales, como Artista visual

Esta sección reúne documentos producidos por Pablo Suárez en el ejercicio de su actividad profesional como artista visual y abarca un rango temporal que va desde 1980 hasta su fallecimiento. Se conservan también algunos artículos de prensa y un catálogo, que son cronológicamente posteriores a ese rango, y que fueron incorporados por Laura Batkis. La mayor parte de los documentos fueron producidos en Buenos Aires y en Colonia, ciudades donde Pablo Suárez residió y desarrolló su actividad profesional como artista plástico. También se conservan, en menor cantidad, documentos que reflejan su actividad en otras localidades de nuestro país como Rosario o Trelew; en otras ciudades latinoamericanas como Caracas y San Pablo; y a nivel internacional en ciudades como Austin, Amsterdam, Oxford, Essex, Londres y París.

Entre los documentos vinculados con su producción artística e intelectual se encuentran las notas de trabajo, un conjunto de apuntes y anotaciones en las que el artista reflexiona sobre su obra, su propia trayectoria y la de otros artistas, entre otros temas. También existen, en menor cantidad, documentos escritos por otros autores sobre diversas temáticas que fueron reunidos por Pablo Suárez. Se conserva además la correspondencia enviada y recibida por el artista que da cuenta de su vínculo con diferentes instituciones culturales debido a su actividad profesional. La sección incluye además tres dibujos o bocetos en pequeño formato.

Con respecto a la participación de Pablo Suárez en exposiciones, premios y becas, podemos encontrar la serie Registros fotográficos de exposiciones y premiaciones que reúne fotografías tomadas en este tipo de eventos entre 1980 y 2005. En la serie Catálogos de exposiciones se encuentran las piezas gráficas que corresponden a las exposiciones individuales y colectivas de Pablo Suárez realizadas entre 1984 y 2007.
Se conservan también documentos relativos a su participación en salones y premios, como diplomas y certificados de participación y premiación. También hay un pequeño grupo de documentos relativos a la presentación del artista en la beca del Fondo Nacional de las Artes (FNA) en el año 1995.

En esta sección también existen documentos relacionados con el registro de la obra artística de Pablo Suárez como fotografías de algunas de sus obras y en menor medida, comprobantes de cesión de derechos de autor y movimiento de obra.

La difusión de la obra y la trayectoria de Pablo Suárez queda reflejada en dos series. La primera contiene artículos de prensa de diferentes medios gráficos publicados entre 1980 y 2009, copias de currículum vitae y biografías del artista que dan cuenta del recorrido realizado en el campo del arte y algunas copias de catálogos de exposiciones. Muchos de estos documentos son copias de originales localizados en otras instituciones como la Biblioteca del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. La segunda serie está formada por un conjunto de audios con entrevistas y conversaciones que mantuvieron Laura Batkis y Pablo Suárez entre 1995 y 2005.

Documentos profesionales, como artista visual

Esta sección reúne documentos producidos y reunidos por el artista argentino Alfredo Gramajo Gutiérrez durante su desempeño como artista visual a lo largo de su trayectoria.

Incluye documentos que dan cuenta de su producción artística como dibujos, acuarelas y pinturas en pequeño formato, mayormente conservados en libretas o cuadernos, y en menor medida sueltos o enmarcados. Se trata principalmente de apuntes y bocetos tomados durante sus viajes por el interior del país que reflejan su interés por las tradiciones, festividades, ceremonias religiosas, paisajes y escenas rurales. También se conservan algunas fotografías que el artista usaba como referencias iconográficas para sus composiciones.

La sección contiene también documentos vinculados a su participación en exposiciones y salones, como catálogos, folletos, afiches, diplomas y medallas, que permiten dimensionar su inserción en el circuito artístico y cultural local e internacional.

Por otro lado, la sección comprende además aquellos documentos en los que quedó registrada su obra y su trayectoria. Se trata del registro fotográfico de sus obras (originales y reproducciones) y de publicaciones de prensa y recortes con artículos y reseñas sobre sus exposiciones, publicadas en distintos medios gráficos. Algunos de estos documentos se encuentran sueltos y otros organizados por su familia en álbumes. También existen publicaciones periódicas, artículos y libros ilustrados por Alfredo Gramajo Gutiérrez entre los que se destacan sus colaboraciones con la revista "Riel y Fomento", órgano oficial de los Ferrocarriles del Estado y el libro “La Mulanima: poema mágico de montaña” de Carlos B. Quiroga.

Por último y en menor cantidad, la serie incluye correspondencia que refleja algunos aspectos de las relaciones personales e institucionales del artista.

Documentos profesionales como fotógrafo

Esta sección reúne los documentos fotográficos vinculados con el desempeño de Daniel Merle como fotógrafo profesional a lo largo de sus 40 años de trayectoria. Su trabajo como fotógrafo representa una mirada profunda -y muchas veces alternativa- sobre los sucesos vividos en Argentina desde los años setenta en adelante. Participó de los momentos más emblemáticos de la historia contemporánea del país, como son, las marchas de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, partidos del mundial de fútbol de 1978, actos por el conflicto de la guerra de Malvinas, entre otros. Esta sección contiene documentos fotográficos de gran valor testimonial, pudiendo también encontrar retratos de personajes icónicos de la Argentina y el mundo. Está dividida en series “temáticas”, manera en que el autor comenzó a agruparlas.

Resultados 1 a 20 de 38