Área de identidad
Código de referencia
Título
Fecha(s)
- 1908-2016 (Creación)
Nivel de descripción
Volumen y soporte
Área de contexto
Nombre del productor
Historia biográfica
Rafael Squirru fue un destacado crítico de arte, ensayista y poeta argentino. Nació en Buenos Aires el 23 de marzo de 1925, siendo uno de los tres hijos del matrimonio formado por Celina González y Carlos María Squirru. Durante su infancia tomó clases de pintura y dibujo con el artista Catalán Fernando Pascual Ayllón. Realizó sus estudios primarios en el Saint Andrew's Scots School y secundarios en el Colegio del Salvador de la Compañía de Jesús.
En 1944 ingresó a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, donde cursó dos años de la carrera de abogacía. Fue miembro del Ateneo Juventud Democrática Argentina, organización que editó la revista Demos entre 1946 y 1956, en la que Squirru publicó sus primeros artículos. En 1948, se graduó como licenciado en Leyes en la Universidad de Edimburgo, Escocia.
A su regreso a Buenos Aires, decidió no ejercer la profesión de abogado y comenzó a dedicarse a la pintura. Realizó varias exposiciones individuales en galerías como Sintonía (1948), Peuser (1950) y Galatea (1955), entre otras. En 1949, contrajo matrimonio con Mary Dodd, a quien había conocido en un viaje a Londres durante sus años de estudio. En la década de 1950, se desempeñó como profesor en la cátedra de Literatura hispanoamericana en el Colegio del Salvador de la Compañía de Jesús.
En 1956, gracias a su iniciativa, se fundó el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, del cual fue su primer director. Durante los primeros años, el Museo funcionó sin sede fija, y en 1960 Squirru logró la adjudicación de un espacio en el edificio del recientemente construido Teatro Municipal General San Martín. Para esa época, impulsó junto al poeta y filósofo Fernando Demaría el movimiento del Hombre Nuevo, y juntos crearon las Ediciones del Hombre Nuevo, sello editorial con el que publicaron obras propias y de otros autores como Miguel Gallardo Drago (1958), Federico González Frías (1958), Leopoldo Marechal (1959, 1962) y Alberto Hidalgo (1960), entre otros.
Durante el gobierno de Arturo Frondizi, fue nombrado Director de Relaciones Culturales de la Cancillería, cargo del que fue destituido tras el golpe de estado cívico-militar de 1962. Entre 1963 y 1970, se desempeñó como Director del Departamento de Asuntos Culturales de la Organización de Estados Americanos (OEA). En ese período, residió junto a su familia en Washington D.C. En este cargo, desarrolló una intensa labor de promoción y difusión del arte y la cultura argentina. Entre sus iniciativas destacadas se encuentra la publicación del Martín Fierro en inglés, con traducción de Catherine Ward Kavanagh e ilustraciones de Antonio Berni (1967).
En noviembre de 1963, fue recibido junto a otros intelectuales latinoamericanos por John F. Kennedy en la Casa Blanca. Dos días después se produjo el atentado que terminó con la vida del mandatario norteamericano. En 1967, Squirru viajó a Argentina como representante de la OEA para la inauguración del monumento a John F. Kennedy realizado por el artista uruguayo Lincoln Presno en Quemú-Quemú, provincia de La Pampa. El discurso inaugural pronunciado por Rafael Squirru en ese acto tuvo muy mala recepción por parte de las autoridades locales y el intendente de Quemú-Quemú lo declaró persona non grata.
En 1970 regresó a Buenos Aires, desde donde continuó su labor como promotor cultural. Dio conferencias, realizó entrevistas y escribió prólogos para exposiciones, artículos y libros. Entre 1982 y 2004 fue colaborador del diario La Nación, donde publicó reseñas de exposiciones y artículos sobre arte y cultura.
A lo largo de su trayectoria, publicó una decena de libros dedicados al arte y a la cultura entre los que se destacan: Barragán (1960), Leopoldo Marechal (1961), Filosofía del arte abstracto (1961), Leopoldo Presas (1972), Pérez Celis (1973), Albino Fernández (1975), Antonio Berni (1975), Guillermo Roux (1975), Pintura, pintura, siete valores argentinos en el arte actual (1975), Claves del arte actual (1976), Luis Seoane (1978), Pérez Celis (1978), Arte de América: 25 años de crítica (1979), Héctor Giuffré (1980), Buenos Aires y sus esculturas (1981), Eduardo Mac Entyre (1981), Aldo Severi (1982), Arte argentino hoy: una selección de 48 artistas (1983), Juan Del Prete (1984), 49 artistas de América: itinerario poético (1983), Mariano Pagés: 1945-1983 (1983), Four Contemporary Painters from Argentina: Horacio Bustos, Pérez Celis, Kenneth Kemble, Juan Carlos Liberti (1986), Ángeles y Monstruos (1986), Miguel Ocampo (1986), Kenneth Kemble (1987), Elena Tarasido: la opción de la libertad (1988), Hacia la pintura: cómo apreciarla (1988), Exigencias del arte (1989), Inés Bancalari 1976-1987 (1989), Cuarenta maestros del arte de los argentinos -en coautoría con Ignacio Gutiérrez Zaldívar- (1990), Gyula Kosice: obras Madi (1990), Quinquela: popular y clásico (1990), Juan M. Sánchez (1991), El artista y su tiempo (1991), Mara Marini (1992), Carpani cabalga al tigre -en coautoria con M. Vincent (1994), Libros y libros, cuadros y cuadros (1995), Roma Geber: imágenes urbanas (1997) Leopoldo Torres Agüero (1999) y Pérez Celis -en coautoría con Frederick Ted Castle y Peter Frank- (1999).
Entre sus libros de poesía se destacan La noche iluminada (1957), Amor 33 (1958), Números (1958), Poesía 1957-1966 (1966), Poesía 1966-1970 (1970), 1970-1971: La edad del cerdo y otros poemas (1971), Quincunce americano (1973), La Corona (1977), Números. Veinte años de poesía: 1957-1977 (1977) y Chrysopeya del buen amor (1986).
Además, publicó traducciones de Hamlet (1976) y La Tempestad (1979) de William Shakespeare; y una obra teatral de su autoría: El Rey Salomón: drama bíblico en tres actos (1980).
Entre los premios que recibió podemos mencionar: Premio Konex Diploma al Mérito en Humanidades (1986), Premio Konex de Platino y Premio Konex Diploma al Mérito en Comunicación - Periodismo (1997) y Premio Gratia Artis de la Academia Nacional de Bellas Artes (2007).
Falleció a los 90 años en Buenos Aires.
Institución archivística
Historia archivística
Forma de ingreso o transferencia
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
El fondo de Rafael Squirru reúne documentación producida tanto a nivel personal como profesional, reflejando principalmente sus facetas como promotor y crítico cultural, escritor y traductor. Estas actividades se desarrollaron tanto en Argentina como en Estado Unidos, país donde residió junto a su familia durante una década. También se conservan, aunque en menor medida, documentos vinculados con su temprana incursión como pintor, y documentos de carácter privado. En términos cronológicos, el fondo abarca desde 1908 hasta 2016, ya que incluye fotografías familiares previas a su nacimiento.
Con respecto a la documentación producida durante su labor como crítico de arte y literario, se destacan los manuscritos de artículos y reseñas que escribió para distintos medios de comunicación, principalmente para el diario La Nación. También existen conferencias, ponencias, discursos y ensayos que reflejan su capacidad para reflexionar sobre aspectos vinculados con el arte y la cultura, pero también sobre otros temas de actualidad.
El fondo contiene además un volumen significativo de correspondencia que da cuenta de su vasta red de contactos y su activa participación en el ámbito cultural, tanto a nivel nacional como internacional. Se destaca particularmente, la gran cantidad de cartas enviadas y recibidas durante la década de 1960, período en el que desempeñó el cargo de director de Asuntos Culturales de la OEA. En esos años, Squirru impulsó un intenso intercambio epistolar con intelectuales, artistas, escritores y políticos, consolidándose como una figura central en la promoción del arte y la cultura latinoamericana.
La producción documental asociada a su rol como escritor incluye manuscritos de sus poemas y novelas, así como ejemplares de libros y revistas donde publicó su obra literaria. También se conservan los cuadernos de trabajo utilizados para realizar las traducciones al español de tres obras teatrales de William Shakespeare: La tragedia de Ricardo III, La tempestad y Romeo y Julieta. En relación con la recepción crítica de su obra, existen entrevistas y reseñas publicadas en diversos medios gráficos.
Durante la década de 1950, Squirru desarrolló una breve trayectoria como pintor, que se encuentra documentada en fotografías de sus obras, catálogos de exposiciones, fotografías tomadas durante las inauguraciones y reseñas publicadas en los medios. Aunque esta faceta luego fue abandonada, ofrece una perspectiva interesante sobre sus inicios en el circuito porteño del arte.
Por último, entre los documentos relativos a su vida privada, se encuentran fotografías y otros documentos familiares, y en menor medida algunos registros médicos.
Valoración, selección y eliminación
Nuevos ingresos
Organización
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Condiciones de reproducción
Idioma del material
- español
- francés
- inglés
- italiano
- portugués
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Características físicas y requisitos técnicos
Instrumentos de descripción
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Área de notas
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por autoridad
Tipología documental
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
Estado de elaboración
Nivel de detalle
Fechas de creación, revisión y/o eliminación
Revisión, marzo-abril 2025, ie