Área de identidad
Código de referencia
AR IIAC 09
Título
Juan Pablo Renzi
Fecha(s)
- 1963-2018 (Creación)
Nivel de descripción
Fondo
Volumen y soporte
cajas soporte papel
Área de contexto
Nombre del productor
(1940-1992)
Historia biográfica
Nació en Casilda, provincia de Santa Fe, Argentina.
Institución archivística
Historia archivística
El Fondo Juan Pablo Renzi permanece bajo la custodia de su esposa María Teresa Gramuglio.
Se encuentra físicamente en el departamento donde funcionó el último taller del artista, en el barrio de San Telmo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En 1998 el fondo se trasladó temporalmente a otro espacio y volvió a instalarse definitivamente en el taller de San Telmo en 2004.
Tras el fallecimiento inesperado de Juan Pablo Renzi en 1992, la primera organización de los documentos la llevó a cabo Alicia Menises por solicitud de María Teresa Gramuglio; dado que numerosos amigos estaban organizando la exposición “Homenaje a Juan Pablo Renzi: óleos 1976-1992”, en la Fundación San Telmo en septiembre de 1993.
Desde 1998 a la actualidad esa tarea fue encarada por Xil Buffone, quien atiende las consultas de investigadores, curadores y visitantes del archivo-taller de Renzi, y además se encarga de incorporar toda aquella documentación póstuma, vinculada con las exposiciones, homenajes o publicaciones que incluyan obras del artista o textos sobre su trayectoria.
En 2016 se realizó un acuerdo entre María Teresa Gramuglio y el Archivo IIAC (UNTREF) con el objetivo de dar tratamiento archivístico y digitalizar el fondo Juan Pablo Renzi, para que pueda ser consultado en formato digital en el catálogo en línea del Archivo IIAC.
Se encuentra físicamente en el departamento donde funcionó el último taller del artista, en el barrio de San Telmo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En 1998 el fondo se trasladó temporalmente a otro espacio y volvió a instalarse definitivamente en el taller de San Telmo en 2004.
Tras el fallecimiento inesperado de Juan Pablo Renzi en 1992, la primera organización de los documentos la llevó a cabo Alicia Menises por solicitud de María Teresa Gramuglio; dado que numerosos amigos estaban organizando la exposición “Homenaje a Juan Pablo Renzi: óleos 1976-1992”, en la Fundación San Telmo en septiembre de 1993.
Desde 1998 a la actualidad esa tarea fue encarada por Xil Buffone, quien atiende las consultas de investigadores, curadores y visitantes del archivo-taller de Renzi, y además se encarga de incorporar toda aquella documentación póstuma, vinculada con las exposiciones, homenajes o publicaciones que incluyan obras del artista o textos sobre su trayectoria.
En 2016 se realizó un acuerdo entre María Teresa Gramuglio y el Archivo IIAC (UNTREF) con el objetivo de dar tratamiento archivístico y digitalizar el fondo Juan Pablo Renzi, para que pueda ser consultado en formato digital en el catálogo en línea del Archivo IIAC.
Origen del ingreso o transferencia
Convenio de digitalización
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
El Fondo reúne documentación sobre la trayectoria del artista plástico argentino Juan Pablo Renzi, desarrollada en Rosario y Buenos Aires entre principios de la década de 1960 y 1992, año de su fallecimiento. Las diferentes secciones y series permiten un acercamiento al proceso creativo y al pensamiento del pintor santafesino abarcando sus múltiples facetas como artista, docente, diseñador gráfico e ilustrador.
Su producción artística e intelectual incluye bocetos de sus obras y dibujos; manifiestos colectivos e individuales; ensayos, reseñas, notas de trabajo; y proyectos de obras. Se conservan también documentos vinculados con su participación en exposiciones como catálogos, folletos e invitaciones y artículos de prensa. Por otro lado, hay una gran cantidad de fotografías que registran sus obras y exposiciones.
Paralelamente a su actividad artística, Renzi se desempeñó como diseñador gráfico y publicitario en el Estudio Renzi y Asociados. En el fondo se encuentran algunos de los trabajos que realizó para La Favorita, el Club de Cultura Socialista José Aricó y las Líneas Aéreas Santafesinas, entre otros.
Entre 1985 y 1988 Renzi fue profesor de la especialidad de Pintura en la Escuela de Bellas Artes “Ernesto de la Cárcova”. De su rol docente se conservan múltiples documentos como programas, listados de alumnos, apuntes, ejercicios sobre teoría de color y diapositivas.
El fondo contiene además documentación póstuma vinculada con las exposiciones, publicaciones, homenajes o actividades que incluyeron obras de Juan Pablo Renzi luego de su fallecimiento.
Su producción artística e intelectual incluye bocetos de sus obras y dibujos; manifiestos colectivos e individuales; ensayos, reseñas, notas de trabajo; y proyectos de obras. Se conservan también documentos vinculados con su participación en exposiciones como catálogos, folletos e invitaciones y artículos de prensa. Por otro lado, hay una gran cantidad de fotografías que registran sus obras y exposiciones.
Paralelamente a su actividad artística, Renzi se desempeñó como diseñador gráfico y publicitario en el Estudio Renzi y Asociados. En el fondo se encuentran algunos de los trabajos que realizó para La Favorita, el Club de Cultura Socialista José Aricó y las Líneas Aéreas Santafesinas, entre otros.
Entre 1985 y 1988 Renzi fue profesor de la especialidad de Pintura en la Escuela de Bellas Artes “Ernesto de la Cárcova”. De su rol docente se conservan múltiples documentos como programas, listados de alumnos, apuntes, ejercicios sobre teoría de color y diapositivas.
El fondo contiene además documentación póstuma vinculada con las exposiciones, publicaciones, homenajes o actividades que incluyeron obras de Juan Pablo Renzi luego de su fallecimiento.
Valorización, destrucción y programación
Acumulaciones
Fondo abierto
Sistema de arreglo
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
El fondo se encuentra disponible para la consulta pública en el catálogo en línea del Archivo IIAC-UNTREF: http://archivoiiac.untref.edu.ar/index.php/fondo-juan-pablo-renzi
Para solicitar más información enviar un correo electrónico a: archivoiiac@untref.edu.ar
Para solicitar más información enviar un correo electrónico a: archivoiiac@untref.edu.ar
Condiciones
Las condiciones de reproducción se enmarcan en lo establecido por la Ley Nº 11.723 Régimen Legal de la Propiedad Intelectual. El Archivo IIAC no es titular de los derechos de autor de los documentos que componen el fondo.
Idioma del material
- español
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Características físicas y requisitos técnicos
Instrumentos de descripción
Descripción normalizada del fondo. Catálogo en línea.
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Los originales se encuentran en poder de la familia de Juan Pablo Renzi
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Área de notas
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por autoridad
Tipo de puntos de acceso
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
Norma Internacional de Descripción Archivística ISAD (G), segunda edición, Madrid, 2000.
Estado de elaboración
Revisado
Nivel de detalle
Parcial
Fechas de creación revisión eliminación
Creación 2017
Revisión noviembre de 2019
Revisión marzo de 2020
Revisión noviembre de 2019
Revisión marzo de 2020
Idioma(s)
- español
Escritura(s)
Fuentes
Nota del archivista
pp, ie