Área de identidad
Código de referencia
Título
Fecha(s)
- 1947-2011 (Creación)
Nivel de descripción
Subsección
Volumen y soporte
En custodia del Archivo IIAC: 73,02 GB, formato TIFF, soporte digital (En proceso de digitalización)
En Archivo Taller Heras Velasco: 1 metro lineal aproximadamente, soporte papel
Área de contexto
Nombre del productor
Historia biográfica
María Juana Heras Velasco
María Juana Heras Velasco nació el 20 de noviembre de 1924 en Santa Fe. En 1926 se trasladó con su familia a Posadas, Misiones donde residieron hasta 1943. Ese año fijaron residencia en Buenos Aires y María Juana asistió a la Escuela Normal N°1 de Profesoras de la Capital “Pte. Roque Sáenz Peña”. Se graduó en 1945 como Profesora Nacional en Ciencias. En 1946 asistió al Taller Altamira donde se formó con sus maestros: Emilio Pettoruti en pintura y Lucio Fontana en escultura. Tomó también allí los cursos especiales de Estética y de Visión dictados por Jorge Romero Brest y Héctor Cartier respectivamente. Luego del cierre del Taller continuó formándose con Emilio Pettoruti y en 1947 participó por primera vez del VI Salón de Bellas Artes de Mar del Plata. En 1952 contrajo matrimonio con Alberto Velasco, quien sería su compañero toda la vida. María Juana realizó su primera exposición individual en la Sala V de la Galería Van Riel de la Ciudad de Buenos Aires en 1959. Su trayectoria se plasmó fundamentalmente en el campo de la escultura, pero abarcó también dibujo, pintura y grabado. Su trabajo se nutrió de distintas influencias entre las que reconoció, además de la de sus maestros, la de los “revolucionarios de primera hora” de la vanguardia rusa: Kazimir Malévich, Aleksandr Rodchenko, El Lissitzky, Vladímir Tatlin, Naum Gabo y Antoine Pevsner. Trabajó en madera, yeso y bronce pero, hacia los años ´60, se volcó a materiales y técnicas de origen industrial, entre los que predominó la chapa de hierro policromada aunque también utilizó aluminio, acrílico, piroxilina y cemento. Desde 1971 comenzó a llamar a sus obras “Transposeñas”, concibiéndolas como transposiciones de los elementos de la señalética urbana. En la segunda mitad de la década de 1980, en paralelo a su actividad como artista visual María Juana fue docente en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova junto a Juan Carlos Distéfano y Antonio Pujía. Participó además como jurado en diversos concursos docentes de instituciones educativas como la Universidad de Rosario, la Universidad de Cuyo, etc.
Como artista visual desplegó un trabajo continuo y una larga y nutrida trayectoria expositiva tanto en Argentina como en el exterior. Expuso de manera individual en Galería Van Riel (1959), Galería Arte Nuevo (1971,1973), Centro Venezolano-Argentino de Cooperación Cultural y Científico Tecnológica (1975), Fundación San Telmo (1985), British Arts Centre (1998) y Empatía Espacio de Arte (2006), entre otros. Participó también de diversas exposiciones colectivas y recibió numerosos premios y reconocimientos entre los cuales se encuentran el Primer Premio, Salón Nacional de Escultura (1983); Primer Premio, Fundación Fortabat (1984); Premio a la Trayectoria Artística, Fondo Nacional de las Artes (1998); Premio “Leonardo” a la Trayectoria (1999); Premio Cultura Nación (2007); y 4 Premios Konex (1982, 1992 y 2012). Fue además jurado de selección y premiación de artistas en instituciones como el Fondo Nacional de las Artes, la Fundación Antorchas, la Fundación Konex y en múltiples Salones, entre otras instancias. La prolífica actividad artística de María Juana incluyó también el desarrollo de proyectos de diseño integral para establecimientos comerciales. Su obra integra actualmente las colecciones del Museo Nacional de Bellas Artes, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Museo de Artes Plásticas “Eduardo Sívori”, Fondo Nacional de las Artes, Museo Castagnino + MACRO, Museo de Arte Latinoamericano de La Plata, Cancillería Argentina, University of Essex, Collection of Latin American Art, Essex, Reino Unido, Embajada Argentina en Venezuela, Caracas, entre otras instituciones.
María Juana desarrolló y mantuvo una amplia red de vínculos profesionales y afectivos con otras personalidades del mundo del arte y la cultura. Esos contactos continuados fueron también regulares con su familia y amistades a lo largo de toda su vida. Falleció en la Ciudad de Buenos Aires el 30 de septiembre de 2014.
Agradecemos al Archivo Taller Heras Velasco la cronología de la vida de Maria Juana, sobre la cual se construyó esta historia biográfica.
Institución archivística
Historia archivística
Origen del ingreso o transferencia
Convenio de digitalización entre el Archivo Taller Heras Velasco y la Universidad Nacional Tres de Febrero firmado en el año 2018.
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
Esta subsección reúne los documentos vinculados con la amplia trayectoria expositiva de María Juana Heras Velasco desarrollada tanto en Argentina como en el exterior, entre finales de la década de 1940 y el año 2011.
Dentro de esta subsección está la serie Dossier de exposiciones que incluye documentos relacionados con las exposiciones individuales y colectivas más destacadas de la artista. Entre los tipos documentales que componen estos legajos predominan las fotografías tanto de las salas como de las obras exhibidas y las piezas gráficas como catálogos, desplegables e invitaciones. En menor medida se encuentran bocetos de diseño de piezas gráficas, listados de obras, recibos y recortes de prensa.
La subsección también incluye a la serie Catálogos e invitaciones que a su vez se subdivide en Catálogos e invitaciones de exposiciones individuales de María Juana Heras Velasco y Catálogos e invitaciones de exposiciones colectivas.
Con respecto a los reconocimientos y premios recibidos por María Juana a lo largo de su trayectoria como escultora, se conservan documentos referidos a su participación en salones como diplomas y certificados de participación y premiación, medallas, listados de nominados, recordatorios, diplomas de firmas y credenciales.
Valorización, destrucción y programación
Acumulaciones
Sistema de arreglo
2.3 PARTICIPACIÓN EN EXPOSICIONES (subsección)
2.3.1 Bocetos de exposiciones
2.3.2 Dossiers de exposiciones
2.3.3 Catálogos e invitaciones
2.3.2.1 Exposiciones individuales
2.3.2.2 Exposiciones colectivas
2.3.4 Afiches
2.3.5 Diplomas y certificados de participación y premiación
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
El fondo se encuentra disponible para la consulta pública en el catálogo en línea del Archivo IIAC-UNTREF: https://archivoiiac.untref.edu.ar/fondo-maria-juana-heras-velasco
Para solicitar más información enviar un correo electrónico a: archivoiiac@untref.edu.ar
Condiciones
Las condiciones de reproducción se enmarcan en lo establecido por la Ley Nº 11.723 Régimen Legal de la Propiedad Intelectual. El Archivo IIAC no es titular de los derechos de autor de los documentos que componen el fondo.
Idioma del material
- español
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Características físicas y requisitos técnicos
Instrumentos de descripción
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Originales en poder del Archivo Taller Heras Velasco
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Área de notas
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
- Caracas, Venezuela
- Argentina » Buenos Aires
- Argentina » Buenos Aires » Bahía Blanca
- Argentina » Misiones » Posadas
- Argentina » Buenos Aires » Mar del Plata
- Argentina » Buenos Aires » La Matanza
- Argentina » Buenos Aires » La Plata
- Argentina » Santa Fe (Provincia)
- Argentina » Santa Fe (Provincia) » Rosario
- Argentina » Buenos Aires » Castelar
- Argentina » Buenos Aires » San Miguel
- Argentina » Buenos Aires » Avellaneda
- Argentina » Buenos Aires » Ciudad Jardín
Puntos de acceso por autoridad
Tipo de puntos de acceso
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
ISAD (G)
Estado de elaboración
Revisado
Nivel de detalle
Parcial
Fechas de creación revisión eliminación
Creado en enero de 2020, revisado en octubre-noviembre 2020
Idioma(s)
- español
Escritura(s)
Fuentes
Nota del archivista
ie, mm