Mostrando 18 resultados

Descripción archivística
Fondo
Imprimir vista previa Ver :

1 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Fondo Albertina Carri

  • AR IIAC 14
  • Fondo
  • 1955-

El fondo Albertina Carri está conformado por documentos generados y acumulados por la cineasta, con fechas de creación desde la década de 1950 hasta la actualidad. La mayor parte corresponde a su actividad cinematográfica, aunque también incluye documentos personales y relacionados a otras actividades artísticas.

Las tipologías documentales más frecuentes son: películas (en crudo y finales), fotografías, guiones, afiches, folletos, postales, artículos periodísticos, dossiers, revistas y cartas.

Respecto al contenido temático abarcado, gran parte del acervo es producto de su desarrollo profesional como directora, productora y guionista audiovisual. Podemos encontrar documentos relacionados a sus experiencias en la industria cinematográfica y televisiva. A su vez, el fondo también contiene materiales relativos a otras actividades artísticas que realizó Albertina a lo largo de los años, en su rol de dramaturga, escritora y artista audiovisual (instalaciones). Por último, los documentos personales incluyen, entre otros, los materiales reunidos como resultado de la investigación de la desaparición forzada de sus padres, y también la correspondencia que Albertina y sus hermanas entablaron con ellos cuando se encontraban detenidos.

El fondo de Albertina Carri permite múltiples líneas de investigación: aborda la historia del cine y la televisión argentina —con especial pertinencia para el Nuevo Cine Argentino— desde sus estrategias estéticas, procesos de producción, economías culturales y circuitos de exhibición; a la vez ofrece material para el análisis crítico y teórico (narrativa, experimentación formal e hibridaciones con teatro e instalaciones audiovisuales), recepción en festivales y prensa, y la historia de las mujeres y diversidades sexuales en el cine. Asimismo, la documentación personal y la investigación sobre la desaparición forzada de sus padres abren abordajes sobre memoria, derechos humanos, prácticas de verdad y justicia, y el uso autoficcional del archivo íntimo en la creación artística.

Carri, Albertina

Fondo Alberto Collazo

  • AR IIAC 01
  • Fondo
  • 1963-1998

El fondo Alberto Collazo proporciona información sobre la trayectoria de este crítico de arte, durante el desarrollo de su actividad profesional realizada principalmente en Buenos Aires, Brasil, Colombia, México y otros países de América.
Los documentos reunidos en el fondo Alberto Collazo abarcan el período que va desde 1924 a 2002 y está compuesto por documentos referidos a la crítica e historia del arte, documentos que atestiguan la práctica educativa y profesional de dicho investigador, sumando a algunos documentos personales. Para su organización se han respetado los criterios de agrupación y orden establecido por su productor. Está integrado, a su vez, por una variedad de tipos documentales como cartas, folletos, artículos periodísticos, catálogos, fotografías de obra, diapositivas de viaje, invitaciones, diplomas recibidos por participación en congresos y jornadas, copias sobre diferentes artículos de prensa, publicaciones periódicas, grabaciones de audio (cassettes), notas manuscritas que escribió como crónicas para el Diario Clarín, etc.

Entre las series destacadas se encuentran los “Documentos sobre artistas”, formada por diferentes documentos sobre León Ferrari, Joaquín Torres García, Héctor Giuffre, Ernesto Deira, Antonio Berni, Ricardo Carpani, David Siqueiros, entre otros.

Las “Publicaciones temáticas”, por otra parte, comprenden algunas subseries emblemáticas sobre el arte latinoamericano tales como “Manifiestos”, “Tucumán Arde”, “Arte Sur” y “Arte en Colombia”.

Otros documentos destacados son los artículos escritos por Alberto Collazo, que incluyen las crónicas y reseñas de muestras y libros, apuntes, ponencias, proyectos y textos sobre cursos y seminarios dictados por él. También se puede acceder a sus “Documentos personales” que reúnen algunas cartas, invitaciones, fotografías, certificados y diplomas, etc.

Si bien el documento más antiguo es de 1812, éste no es un documento que tenga que ver con su profesión, sino que se trata de una copia fotográfica del Primer decreto del Gobierno Argentino sobre el fomento de la inmigración, que se encontró entre sus documentos personales.

Collazo, Alberto Horacio

Fondo Alfredo Gramajo Gutiérrez

  • AR IIAC 33
  • Fondo
  • 1910-2015

El fondo reúne documentación producida y reunida por el artista visual argentino Alfredo Gramajo Gutiérrez (1893-1961) a lo largo de su trayectoria, desarrollada principalmente en la provincia de Buenos Aires, entre 1910 y 1961. También existe documentación póstuma reunida por la familia del artista, razón por la cual el rango temporal del fondo se extiende desde 1910 a 2015. Se trata, principalmente, de documentos que reflejan su su actividad profesional como artista visual e ilustrador, aunque también se conservan algunos documentos del ámbito privado.

Una gran parte del fondo está compuesta por su producción artística- dibujos, acuarelas y bocetos en pequeño formato- que aborda temáticas vinculadas con la vida, las costumbres, la cultura, la religiosidad y los paisajes de los pueblos del noroeste argentino.
También existen folletos, catálogos y afiches que reflejan la participación del artista en exposiciones individuales y colectivas realizadas en diferentes galerías y museos. Otro conjunto de documentos está vinculado con el registro y la difusión de la obra y la trayectoria del artista, entre los que podemos mencionar artículos de prensa, reseñas, álbumes de recortes, libros y revistas. Por otro lado, se conservan fotografías y reproducciones impresas de sus obras. También hay diplomas y medallas que corresponden a las distinciones recibidas por Alfredo Gramajo Gutiérrez en premios y salones de arte.

Entre la documentación póstuma vinculada con las exposiciones, publicaciones, homenajes o actividades que incluyeron obras de Alfredo Gramajo Gutiérrez luego de su fallecimiento encontramos catálogos, artículos de prensa, revistas, libros y cartas dirigidas a su esposa María Nieves Tapia y a su hija Nieves del Valle Gramajo Gutiérrez de Mayorga.

Prácticamente, no existen documentos que den cuenta de su labor docente en la Escuela Nacional de Bellas Artes “Manuel Belgrano”, ni su desempeño como trabajador ferroviario en la Administración de Ferrocarriles del Estado.

Gramajo Gutiérrez, Alfredo

Fondo Annemarie Heinrich

  • AR IIAC 07
  • Fondo
  • década de 1880 - década de 1990

El fondo se compone de la producción fotográfica y personal de la fotógrafa germano-argentina Annemarie Heinrich que abarca desde la década de 1930 hasta fines de la década de 1990. Heinrich, reconocida retratista del ámbito del espectáculo argentino, realizó gran parte de las fotografías en Ciudad de Buenos Aires, donde instaló sus estudios fotográficos, y también tomó fotografías en sus viajes por Argentina, América y Europa. Debido a que sus hijos, Ricardo y Alicia Sanguinetti, colaboraban en el trabajo del estudio fotográfico algunas de las fotografías en este fondo son de su autoría.
El fondo Annemarie Heinrich se compone de diapositivas color 6x6 y 35mm, negativos color 6x6 y 35mm, negativos blanco y negro 6x6 y 35mm, álbumes, carpetas de contactos, catálogos de exposiciones, tarjetas de participación de exposiciones, copias fotográficas y remitos de venta de fotografías. El Archivo IIAC conserva solamente la copia digital de estos documentos.
Además, la fotógrafa organizó en seis álbumes los contactos de una parte de su colección de acuerdo a criterios temáticos. Así, se suceden las series de cielos, niños, mujeres y árboles, entre otras. Y en cinco álbumes, que denominó “Archivo de Exposición”, organizó las copias de fotografías con las fechas y lugares en las que fueron exhibidas, ventas, envíos a concursos y otros datos que aporta información relevante sobre el recorrido de estas imágenes.

Heinrich, Annemarie

Fondo Daniel Merle

  • AR IIAC 11
  • Fondo
  • Década de 1970-2019

El fondo Daniel Merle ofrece un recorrido sociopolítico que comienza en la década del 1970 y alcanza la primera década del 2000. Está compuesto por fotografías realizadas durante su trayectoria como reportero gráfico, así como también por registros de índole personal, recortes periodísticos y otros materiales utilizados en su desempeño como docente.
Con una amplia trayectoria en distintos medios de prensa, Daniel Merle desarrolló su trabajo mayormente en Buenos Aires, habiendo también recorrido distintos puntos de América Latina y Europa. El Archivo IIAC-UNTREF custodia una copia digital de la mayor parte de los documentos que el autor produjo. Se tratan de más de 80.000 imágenes que se significan como el retrato de una época, en un recorrido entre lo íntimo y lo público. Entre el registro de distintas acciones callejeras, eventos deportivos renombrados, conmemoraciones religiosas, intervenciones culturales, paisajes internacionales, y trabajos de investigación documental, podemos destacar las piezas gráficas de las primeras intervenciones y apariciones públicas de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, las campañas políticas para las elecciones presidenciales de 1983, y la emergencia de figuras relevantes para el ámbito musical y teatral argentino. Dentro de las posibilidades de investigación que el fondo propone, su trabajo como reportero gráfico es un aporte fundamental a la hora de contextualizar el papel que desempeñaron los/as fotógrafos/as para la creación de una impronta pública en torno a la defensa de la democracia en los territorios latinoamericanos. El Archivo IIAC-UNTREF ofrece copias digitales de estas imágenes y la descripción de la totalidad de las series documentales que la componen. Daniel Merle organizó la mayor parte de su material utilizando dos recursos; sobres y carpetas. Los primeros fueron ordenados cronológicamente (cada uno tiene un número asignado, un título y la fecha del registro) pero con faltantes y repeticiones numéricas. Esta primer parte, compuesta casi en su totalidad por negativos plásticos 35 mm color y blanco y negro, posee imágenes realizadas desde 1976 hasta 1987. Las carpetas, por su parte, contenían hojas portanegativos con distintas temáticas agrupadas, ya situadas en las décadas de 1980 y 1990. Estas se componen también de negativos color y blanco y negro formato 35 milímetros y de 6 x 6 centímetros, diapositivas color también de ambos formatos, álbumes con copias papel y carpetas con hojas de contacto. A lo largo de su trayectoria el fotógrafo ha abordado diversas temáticas que permiten dilucidar su ambivalente cotidiano, el mismo que hoy deviene, registro fundamental para la construcción de una poderosa memoria colectiva de las últimas cuatro décadas. La obra de Daniel Merle es un ir y venir entre luces y sombras, protesta social y la vida cotidiana, contexto de producción y experiencia personal, tratamiento creativo y testimonio visual y gráfico de una época.

Merle, Daniel

Fondo Galería Lirolay

  • AR IIAC 02
  • Fondo
  • 1960-1981

El Fondo Galería Lirolay reúne documentación referida a las diferentes actividades artístico-culturales realizadas por la entidad durante sus años de funcionamiento (1960-1981). Los documentos, clasificados en tres series según su tipología documental (Folletos, catálogos e invitaciones; Avisos, reseñas y artículos de prensa sobre exposiciones de arte; Afiches) permiten trazar un panorama del arte argentino de los años 60 y 70. La cantidad de afiches asciende a más de 240, los recortes de diarios a casi 500 y los folletos, catálogos e invitaciones a más de 1000 documentos en total.

Galería Lirolay

Fondo Graciela Sacco

  • AR IIAC 16
  • Fondo
  • 1963-2017

El fondo reúne documentación producida y recibida por la artista visual argentina Graciela Sacco (1956-2017) a lo largo de su trayectoria. El rango temporal de los documentos se extiende desde 1963 a 2017. Se trata principalmente de documentos que reflejan sus actividades como artista visual y en menor medida como docente.
Entre los documentos que ingresaron al Archivo IIAC se conservan folletos, catálogos, afiches, tarjetas de invitación, postales, programas de actividades y otros documentos vinculados con la participación de la artista en exposiciones individuales y colectivas tanto en el ámbito local como en el internacional. Además existen credenciales de acceso otorgadas a Graciela Sacco en calidad de expositora o participante de diferentes eventos artísticos como ferias de arte y bienales internacionales. También se conserva un pequeño grupo de cartas y correos electrónicos, en su mayoría enviados a Graciela Sacco por diferentes instituciones culturales.
Otro conjunto de documentos está vinculado con el registro y la difusión de la obra y la trayectoria de la artista, entre los que se encuentran artículos de prensa, reseñas, entrevistas, avisos de exposición, libros, revistas, suplementos culturales y diarios de Argentina y del exterior.
Son muy escasos los documentos que reflejan su labor docente y aquellos vinculados al ámbito privado de la artista.

Sacco, Graciela

Fondo Gyula Kosice

  • AR IIAC 10
  • Fondo
  • 1938-2016

El Fondo Gyula Kosice es un conjunto documental, que el mismo artista se ocupó de reunir en cajas, carpetas, sobres y álbumes. Este fondo está conformado por todos los documentos recibidos y producidos por Gyula Kosice durante su trayectoria artística e intelectual, que se desarrolló a partir de 1938 y se prolongó hasta 2016.
La actividad artística de Gyula Kosice se extendió entre la escultura, arte cinético, y la escritura. De cada uno de estos trabajos surgieron un sin número de obras y documentos que dan testimonio de toda su producción intelectual y artística.
En este fondo se encuentran diferentes tipos documentales como cartas, bocetos, catálogos, fotografías, artículos periodísticos, textos manuscritos de sus libros y artículos para revistas y publicaciones. Así como también ensayos, reseñas, proyectos, entre tantos otros documentos que conforman el acervo documental.
Una de las series más voluminosas es la de Correspondencia, su número sobrepasa las 6000 cartas, que el propio productor reunió y archivó de manera metódica. Se destacan también los manuscritos de sus libros, artículos y ensayos sobre arte.
Las numerosas fotografías que se conservan en el archivo, revelan los contactos y relaciones de Gyula Kosice con diferentes y destacadas personalidades del arte y la cultura no solo de Argentina, sino también de Europa y América.

Kosice, Gyula

Fondo Juan Pablo Renzi

  • AR IIAC 09
  • Fondo
  • 1963-2018

El Fondo reúne documentación sobre la trayectoria del artista plástico argentino Juan Pablo Renzi, desarrollada en Rosario y Buenos Aires entre principios de la década de 1960 y 1992, año de su fallecimiento. Las diferentes secciones y series permiten un acercamiento al proceso creativo y al pensamiento del pintor santafesino abarcando sus múltiples facetas como artista, docente, diseñador gráfico e ilustrador.
Su producción artística e intelectual incluye bocetos de sus obras y dibujos; manifiestos colectivos e individuales; ensayos, reseñas, notas de trabajo; y proyectos de obras. Se conservan también documentos vinculados con su participación en exposiciones como catálogos, folletos e invitaciones y artículos de prensa. Por otro lado, hay una gran cantidad de fotografías que registran sus obras y exposiciones.
Paralelamente a su actividad artística, Renzi se desempeñó como diseñador gráfico y publicitario en el Estudio Renzi y Asociados. En el fondo se encuentran algunos de los trabajos que realizó para La Favorita, el Club de Cultura Socialista José Aricó y las Líneas Aéreas Santafesinas, entre otros.
Entre 1985 y 1988 Renzi fue profesor de la especialidad de Pintura en la Escuela de Bellas Artes “Ernesto de la Cárcova”. De su rol docente se conservan múltiples documentos como programas, listados de alumnos, apuntes, ejercicios sobre teoría de color y diapositivas.
El fondo contiene además documentación póstuma vinculada con las exposiciones, publicaciones, homenajes o actividades que incluyeron obras de Juan Pablo Renzi luego de su fallecimiento.

Renzi, Juan Pablo

Fondo Manolo Juárez

  • AR IIAC 34
  • Fondo
  • 1935-2021

El fondo incluye documentos producidos y reunidos por el músico argentino Manolo Juárez (1937-2020), que abarcan tanto su vida personal como las diversas facetas de su trayectoria profesional.

Entre los documentos relacionados al ámbito privado, se encuentran fotografías, correspondencia, boletines de calificaciones, estudios e informes médicos, actas de matrimonio, comprobantes fiscales comerciales y patrimoniales, y documentación relacionada con otros miembros de su familia. Resaltan las cartas con amistades y personalidades del ámbito de la música y la cultura, tanto del país como del exterior. Estos intercambios incluyen notas y tarjetas postales, entre otros anexos.

De su etapa de formación se conservan documentos vinculados a la beca de perfeccionamiento Doménico Zípoli, otorgada en 1977 por el gobierno italiano y el Fondo Nacional de las Artes.

En relación a su producción musical como pianista, compositor y arreglador, se incluyen partituras de composiciones sinfónicas y de cámara, música escrita para piano, violín y flauta, con piezas como “Elegía” (1969) y “Maremagnum” (1974), además de arreglos de obras del repertorio folclórico nacional. Comprende partituras manuscritas, copias y versiones inéditas o editadas, mientras que la discografía abarca grabaciones inéditas, editadas o masterizadas en diversos formatos, correspondientes a su producción musical solista y en distintas formaciones. Esta discografía incluye obras del género popular y académicas, de cámara y sinfónicas, así como composiciones para cine y artes escénicas: teatro y ballet.

La difusión y recepción de la obra y trayectoria de Manolo Juárez se visibiliza principalmente a través de una importante cantidad de artículos de prensa aparecidos en diferentes medios, así como en currículums vitae y biografías. Se conservan reseñas, entrevistas, avisos de estrenos y lanzamientos de discos. Además, existen registros fotográficos, sonoros y audiovisuales, afiches, programas de mano, gacetillas de prensa y folletos de encuentros, conciertos en teatros y festivales musicales, tanto en Argentina como en el extranjero.

El fondo también incluye diplomas, certificados, medallas y premios otorgados en reconocimiento a su aporte a la cultura, así como a su obra y trayectoria.

Paralelamente a su actividad como pianista, compositor y arreglador, Manolo Juárez tuvo una destacada labor docente reflejada en documentos vinculados al Conservatorio de Música Popular de Avellaneda, institución que dirigió y promovió su creación en 1986. También se conservan documentos de cursos, talleres y conferencias, como los de perfeccionamiento musical del Centro Ricordi (1986) y del Primer Taller Porteño de Música Popular en el Centro Cultural Ricardo Rojas de la UBA (1989).

En su faceta como productor cultural, se conservan algunos registros de los programas radiales Solo Piano, El Toscano y la Oreja y Compositores, emitidos por Radio Del Plata. De este último, se incluyen la programación y los guiones, además de ficheros y sobres clasificados, los cuales contienen recortes de prensa recopilados por Manolo para la difusión de artistas y géneros musicales.

También se documenta su desempeño como jurado en premios nacionales y cargos jerárquicos, como director del Fondo Nacional de las Artes, y subdirector y programador de la Orquesta Sinfónica Nacional entre 1990 y 1991. Además, se conserva documentación sobre su actividad gremial, como miembro de Compositores Unidos de la Argentina y director de la Asociación de Jóvenes Compositores de la Argentina (1972-1975), entre otros.

El legado de Manolo Juárez también se extiende a su biblioteca personal, la cual refleja sus gustos e intereses literarios y musicales. En ella se encuentran libros de historia y teoría de la música, armonía, diccionarios especializados, biografías de músicos y compositores, partituras, estudios sobre obras musicales y ediciones especiales. Además, abarca tomos de literatura, poesía y arte, así como catálogos de exposiciones. Algunos ejemplares están dedicados y testimonian los vínculos personales y profesionales de Manolo con amigos y figuras del arte y la cultura. También se conservan algunos números de la revista El Gráfico, que coinciden con los años en los que Manolo fue al estadio de Argentinos Juniors con Horacio Juárez, su padre. Por su parte, la colección discográfica es la más voluminosa y abarca una amplia variedad de géneros y estilos musicales, tanto nacionales como internacionales.

Juárez, Manolo

Fondo María Juana Heras Velasco

  • AR IIAC 21
  • Fondo
  • 1924-2014

El fondo reúne documentación producida por la artista visual argentina María Juana Heras Velasco (1924-2014) tanto a nivel personal como profesional.

Entre los documentos relativos al ámbito privado, el fondo incluye certificados académicos, fotografías, correspondencia y documentación de otros miembros de su familia. Se destaca la correspondencia que María Juana estableció y mantuvo con familiares, amistades y personalidades del mundo del arte y la cultura.

Con respecto a la documentación producida en el ejercicio de su actividad como artista visual se conservan documentos vinculados con su etapa formativa en la Escuela Libre de Artes Plásticas Altamira y con otros cursos realizados por la artista. 

Dentro de su producción documental artística e intelectual encontramos dibujos y bocetos, notas y escritos de diversa índole y otros documentos de trabajo.

El fondo comprende también series relativas a su participación en exposiciones individuales y colectivas realizadas en diferentes galerías, museos y espacios de arte entre finales de  la década de 1940 y el año 2011. Se trata de piezas gráficas como catálogos, invitaciones y afiches, y registros fotográficos de las inauguraciones y de las obras exhibidas. Existen también documentos que certifican su participación en premios y salones.

La difusión de la trayectoria de la artista se visibiliza, principalmente, en la serie de artículos de prensa publicados en diferentes periódicos y revistas, y en la de curriculum vitae y biografías.

Las gestiones operativas vinculadas a su carrera dejaron sedimento en documentos tales como fotografías de registro de obra, legajos por obra o listados de índole administrativo-comercial.

También se conservan en el fondo documentos que dan cuenta de la actividad de María Juana Heras Velasco como jurado de salones y becas, miembro de comités asesores y curadora. Además existe documentación relativa a su actividad gremial en el Sindicato Único de Artistas Plásticos.

María Juana Heras Velasco desarrolló también entre 1985 y 1989 su carrera docente en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova. Esta labor quedó testimoniada en los programas de estudios, listados de alumnos, notas y escritos diversos, correspondencia, y evaluaciones. En el ámbito académico, participó también como jurado en diversos concursos de cargos docentes vinculados con la materia escultura para instituciones educativas como la Universidad de Nacional de Rosario, la Universidad Nacional de Cuyo, etc. Entre los documentos que reflejan esta actividad podemos mencionar programas de estudios, planes de clase, actas con nómina de jurados y concursantes, evaluaciones sobre concursantes, etc.

Heras Velasco, María Juana

Fondo Miguel Ángel Lens

  • AR IIAC 12
  • Fondo
  • década de 1900-2014

El fondo reúne la documentación producida y reunida por el poeta, artista visual y activista por los derechos de las minorías sexuales Miguel Ángel Lens (1951-2011). El rango temporal de documentos abarca desde la década de 1900 hasta el 2014, aunque la mayor parte de la documentación fue producida entre mediados de la década de 1950 y el año 2011. Con respecto a los documentos más antiguos, se trata de tres fotografías familiares que se estima son de la década de 1900. También se conservan algunos documentos póstumos que fueron añadidos por familiares y amigos antes del ingreso del fondo al Archivo IIAC. El ámbito geográfico de la documentación se concentra mayormente en la Ciudad de Buenos Aires, donde Miguel Ángel Lens residió y desarrolló sus actividades.

Una parte importante de los documentos que componen el fondo está vinculada con la producción literaria, artística y editorial de Lens, que incluye poemas, collages, dibujos, cuadernos de notas, maquetas de sus libros, entre otras tipologías documentales.

También se conservan documentos que reflejan su actividad docente, entre los se destacan los recursos didácticos de sus talleres literarios, una selección de citas literarias realizada por el autor referidas a la práctica poética, y bibliografía de consulta sobre temas literarios.

Entre los documentos relativos al ámbito privado, encontramos la correspondencia recibida, fotografías familiares y sociales, y documentos vinculados con diferentes grupos y centros espirituales en los que participó a lo largo de su vida.

Por último, Miguel Ángel Lens formó varias agrupaciones documentales referidas a los temas que le interesaban, entre las que podemos mencionar las publicaciones periódicas, los folletos, volantes y programas de actividades culturales y los artículos de prensa.

Lens, Miguel Ángel

Fondo Osvaldo Lamborghini

  • AR IIAC 23
  • Fondo
  • 1981-1985

El fondo reúne la producción artística de Osvaldo Lamborghini durante sus últimos años de vida en la ciudad de Barcelona, específicamente durante la primera mitad de la década de 1980.
Por un lado, contiene los manuscritos de su obra literaria de esta época, incluidos los de algunas de sus obras más reconocidas, como "Tadeys", el "Teatro Proletario de Cámara", "El pibe Barulo", entre otras. El fondo tiene en su haber también una gran cantidad de obras visuales de diversas técnicas (dibujos, bocetos, collage, etc.), además de libros, revistas y cajas de fósforos intervenidas y, por último, los cuadernos y libretas personales del autor.
La obra de Lamborghini se caracteriza por la fusión de diversas técnicas sobre una misma pieza, en la búsqueda de un lenguaje nuevo, propio, que combina dibujo con texto, recortes de revistas, calcos, collages, etcétera, muchas veces en el mismo cuaderno o página individual. Gran parte de la obra del autor tiene como eje central la pornografía, la cual aparece en forma de recortes de revistas, calcos de fotos, dibujos, además del carácter pornográfico explícito de la mayoría de sus poemas, cuentos y novelas.

Lamborghini, Osvaldo

Fondo Pablo Suárez

  • AR IIAC 25
  • Fondo
  • Década de 1920 - 2018 (predomina 1979-2006)

El fondo reúne la documentación producida por el artista visual argentino Pablo Suárez (1937-2006). El rango temporal de documentos originales abarca el período 1979-2018 con predominancia de documentación textual y fotográfica. Se conservan también gran cantidad de copias de documentos cuyo contenido informativo se remonta hasta el año 1956. Entre los objetos que pertenecieron al artista y que se incluyeron en el fondo existe un monedero metálico posiblemente fabricado en la década de 1920. Por otro lado, Laura Batkis incorporó algunos documentos al fondo por lo cual su fecha extrema más tardía se extiende más allá del deceso del artista en 2006. Con respecto al ámbito geográfico la mayor parte de la documentación corresponde a Buenos Aires y Colonia (Uruguay), ambas ciudades donde Pablo Suárez residió y desarrolló sus actividades.

Los documentos que componen el fondo remiten mayormente a la actividad profesional de Suárez y permiten la indagación sobre diversos temas entre los que se encuentran su producción pictórica, escultórica y de instalaciones, su búsqueda intelectual, su concepción y ejercicio del arte a nivel personal y sus miradas sobre otros artistas muchas veces en dimensión diacrónica, la recepción de su obra por parte de la prensa y la crítica especializada, etc.

La sección “Documentos profesionales, como artista visual” contiene subsecciones y series derivadas del ejercicio de su actividad profesional. Se conservan documentos vinculados con su producción artística e intelectual entre los que podemos mencionar correspondencia, notas de trabajo y dibujos. Su participación en exposiciones y becas queda reflejada en los registros fotográficos de exposiciones y premiaciones, en los catálogos de exposiciones, en los diplomas y certificados de participación y premiación, entre otros documentos.
También existen documentos relacionados con el registro de las obras de Pablo Suárez como fotografías y comprobantes de cesión de derechos de autor y movimiento de obra. Entre los documentos que dan cuenta de la difusión de la obra y la trayectoria del artista, se encuentran los currículum vitae y las biografías, los artículos de prensa y los audios con entrevistas y conversaciones entre Laura Batkis y Pablo Suárez.

La sección “Documentos personales” reúne documentación relativa al ámbito privado del artista, como documentos de identidad, agendas y tarjetería, correspondencia y fotografías familiares y sociales, y en menor cantidad documentos patrimoniales y comerciales.

Por último, la sección facticia “Objetos” contiene tres objetos que pertenecieron al artista y que fueron incluidos en la donación recibida.

El fondo presenta importantes lagunas documentales relativas a las actividades de Pablo Suárez previas a la década de 1980. En relación al período posterior las actividades del artista vinculadas a su proceso creativo prácticamente no poseen correlato documental en el fondo, en el que se conservan únicamente tres dibujos. Por otra parte, algunas series son muy fragmentarias, entre ellas, la correspondencia.

Suárez, Pablo

Fondo Rafael Squirru

  • AR IIAC 13
  • Fondo
  • 1908-2016

El fondo de Rafael Squirru reúne documentación producida tanto a nivel personal como profesional, reflejando principalmente sus facetas como promotor y crítico cultural, escritor y traductor. Estas actividades se desarrollaron tanto en Argentina como en Estado Unidos, país donde residió junto a su familia durante una década. También se conservan, aunque en menor medida, documentos vinculados con su temprana incursión como pintor, y documentos de carácter privado. En términos cronológicos, el fondo abarca desde 1908 hasta 2016, ya que incluye fotografías familiares previas a su nacimiento.

Con respecto a la documentación producida durante su labor como crítico de arte y literario, se destacan los manuscritos de artículos y reseñas que escribió para distintos medios de comunicación, principalmente para el diario La Nación. También existen conferencias, ponencias, discursos y ensayos que reflejan su capacidad para reflexionar sobre aspectos vinculados con el arte y la cultura, pero también sobre otros temas de actualidad.

El fondo contiene además un volumen significativo de correspondencia que da cuenta de su vasta red de contactos y su activa participación en el ámbito cultural, tanto a nivel nacional como internacional. Se destaca particularmente, la gran cantidad de cartas enviadas y recibidas durante la década de 1960, período en el que desempeñó el cargo de director de Asuntos Culturales de la OEA. En esos años, Squirru impulsó un intenso intercambio epistolar con intelectuales, artistas, escritores y políticos, consolidándose como una figura central en la promoción del arte y la cultura latinoamericana.

La producción documental asociada a su rol como escritor incluye manuscritos de sus poemas y novelas, así como ejemplares de libros y revistas donde publicó su obra literaria. También se conservan los cuadernos de trabajo utilizados para realizar las traducciones al español de tres obras teatrales de William Shakespeare: La tragedia de Ricardo III, La tempestad y Romeo y Julieta. En relación con la recepción crítica de su obra, existen entrevistas y reseñas publicadas en diversos medios gráficos.

Durante la década de 1950, Squirru desarrolló una breve trayectoria como pintor, que se encuentra documentada en fotografías de sus obras, catálogos de exposiciones, fotografías tomadas durante las inauguraciones y reseñas publicadas en los medios. Aunque esta faceta luego fue abandonada, ofrece una perspectiva interesante sobre sus inicios en el circuito porteño del arte.

Por último, entre los documentos relativos a su vida privada, se encuentran fotografías y otros documentos familiares, y en menor medida algunos registros médicos.

Squirru, Rafael

Fondo Roberto Carri y Ana María Caruso

  • AR IIAC 15
  • Fondo
  • 1940-1975

El fondo está compuesto por documentación producida y reunida por Roberto Carri (1940-1977?) y Ana María Caruso (1942-1977?). El período de tiempo de creación de los documentos abarca desde 1940 hasta 1975 (la mayor parte de ellos son de las décadas de 1960 y de 1970). El lugar de producción más recurrente es el área de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina), en el marco de actividades relacionadas a la militancia política y a la producción académica universitaria.

Los tipos documentales más encontrados en el fondo son: resúmenes, artículos, ensayos, fichas de cátedra, informes, apuntes, notas de trabajo, artículos periodísticos, publicaciones periódicas, ponencias, comunicados y circulares.

Los temas del fondo Carri-Caruso se organizan en torno a tres ejes principales. En primer lugar, la actividad universitaria, que involucra tanto la formación intelectual como el activismo político. En segundo lugar, la producción de material académico, cuya autoría corresponde a Roberto Carri (quien contaba con la colaboración de Ana María Caruso para la corrección y edición de sus escritos). Finalmente, la militancia conjunta en la organización Montoneros. Dentro del conjunto de documentos, podemos destacar por su valor para la investigación las secciones “Actividad docente” y “Militancia en la Organización Montoneros”, así como también las series “Originales de libros y artículos” y “Fichas de estudio, apuntes y notas de trabajo”.

Este fondo ofrece una variedad de abordajes posibles para la investigación. Algunos de los temas factibles de ser estudiados son: la reforma universitaria de fines de los ‘60 y principios de los ‘70 (las Cátedras Nacionales de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires), la articulación entre los intelectuales y el activismo político durante ese mismo período en el contexto latinoamericano, las acciones y organización interna de Montoneros, entre otros.

De acuerdo a la producción de Roberto Carri y Ana María Caruso, podemos detectar algunos conjuntos de documentos que no están presentes en el fondo que custodia el Archivo IIAC. Estos documentos son los relacionados a actividades de índole privada, a la labor periodística de Roberto Carri y al ejercicio de la docencia del mismo Carri en otras universidades (la Universidad del Salvador y la Universidad Nacional de Mar del Plata).

Carri, Roberto Eugenio Luis

Fondo Susana Thénon

  • AR IIAC 03
  • Fondo
  • 1958-1999

La documentación del fondo da cuenta de la actividad de Susana Thénon (1935-1991) como poeta, traductora literaria y fotógrafa artística. Reúne poemas sueltos, proyectos literarios, traducciones al latín y del alemán y, en menor cantidad, fotografías artísticas de fachadas y retratos de su amiga, la filóloga, lingüísta, crítica literaria y docente Ana María Barrenechea (1913-2010). Existen además algunas fotografías que documentan la participación de Thénon en recitales de poesía. Al ser el fondo objeto de la tarea de edición póstuma de las Obras Completas de Thénon por parte de sus colegas y amigas Ana María Barrenechea y la ensayista, poeta, traductora literaria, investigadora y docente María Negroni (1951), necesariamente testimonia esta actividad y la labor de Barrenechea en materia de crítica genética: los poemas poseen en muchos casos sus anotaciones manuscritas contextualizándolos temporalmente y en relación con otros. Este recorrido posterior del fondo, luego del fallecimiento de Thénon explica la incorporación al mismo tanto de cartas que Susana Thénon remitió a Ana María Barrenechea como de la autorización de la madre de la poeta para la publicación de las Obras Completas.

Thénon, Susana