Fondo 02 - Fondo Galería Lirolay

Catálogo de la exposición "Homenaje a tres precursores de la pintura moderna en la Argentina... Folleto de la muestra "El arte visual en el pabellón argentino en la exposición universal e ... Folleto de la exposición "Nicolás García Uriburu" Catálogo de la exposición "Nicolás García Uriburu" Catálogo de la exposición "Kemble: óleos y collages" Folleto de la exposición "14 pintores de la nueva generación" Catálogo de la exposición "Martín Blaszko: 15 años de escultura" Invitación a la exposición "Martín Blaszko: 15 años de escultura" Catálogo de la exposición "Jorge Munilla" Folleto de la exposición "Florencia Monti: dibujos" Folleto de la exposición "Móviles" Catálogo de la exposición "Eduardo Lozano: pinturas" Folleto de la exposición "Rogelio Polesello" Folleto de la exposición "Roger J. Haloua" Folleto de la exposición "Pinturas 1961 (óleos)" Folleto de la exposición "Gentilini" Folleto de la exposición "De la Vega: pinturas" Catálogo de la exposición "De la Vega" Folleto de la exposición "Cerámica" Folleto de la exposición "Luis Alberto Wells"
Resultados 1 a 20 de 1304 Mostrar todo

Área de identidad

Código de referencia

AR IIAC 02

Título

Fondo Galería Lirolay

Fecha(s)

  • 1960-1981 (Creación)

Nivel de descripción

Fondo

Volumen y soporte

12 cajas y 1 cajón de planera, soporte papel

Área de contexto

Nombre del productor

(1960-1981)

Historia administrativa

La Galería Lirolay, fundada por el matrimonio francés Mario y Paulette Fano, comenzó a funcionar el 22 de agosto de 1960 en su sede de Esmeralda 868 en la ciudad de Buenos Aires. Su primera directora, la artista y crítica Germaine Derbecq, fomentó la participación de artistas jóvenes vinculados con la experimentación y con las nuevas tendencias artísticas de la época: Marta Minujín, León Ferrari, Rubén Santantonín, Dalila Puzzovio, Delia Cancela, Pablo Mesejean, Federico Manuel Peralta Ramos, Nicolás García Uriburu, Luis Alberto Wells, Kenneth Kemble, Edgardo Antonio Vigo, Alberto Heredia, Antonio Seguí, entre otros.
Las salas de la Galería albergaron exposiciones, hoy consideradas emblemáticas, como Arte Destructivo (1961) del Grupo Informalista, Gato 63 (1963), Cáscaras (1963) de Dalila Puzzovio, La Muerte (1964), Cosas (1964) de Rubén Santantonín, Love and life (1965) de Delia Cancela y Pablo Mesejean.

Institución archivística

Historia archivística

El fondo, donado en el año 2012 por Nelly Perazzo a la UNTREF, recibió tratamiento archivístico y de conservación.

Origen del ingreso o transferencia

Donación de Nelly Perazzo, 2012.

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

El Fondo Galería Lirolay reúne documentación referida a las diferentes actividades artístico-culturales realizadas por la entidad durante sus años de funcionamiento (1960-1981). Los documentos, clasificados en tres series según su tipología documental (Folletos, catálogos e invitaciones; Avisos, reseñas y artículos de prensa sobre exposiciones de arte; Afiches) permiten trazar un panorama del arte argentino de los años 60 y 70. La cantidad de afiches asciende a más de 240, los recortes de diarios a casi 500 y los folletos, catálogos e invitaciones a más de 1000 documentos en total.

Valorización, destrucción y programación

Acumulaciones

Fondo cerrado.

Sistema de arreglo

El fondo fue clasificado en tres series y ordenado cronológicamente:

  1. Folletos, catálogos e invitaciones
  2. Avisos, reseñas y artículos de prensa sobre exposiciones de arte
  3. Afiches de exposiciones

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

Para acceder a la colección, será necesario enviar un correo electrónico a: archivoiiac@untref.edu.ar, donde se especificará el tipo de consulta.

Condiciones

Se puede acceder en soporte papel.

Idioma del material

  • alemán
  • español
  • francés
  • inglés
  • italiano
  • portugués

Escritura del material

Notas sobre las lenguas y escrituras

Características físicas y requisitos técnicos

Instrumentos de descripción

Cuadro de Clasificación
Inventario

Área de materiales relacionados

Existencia y localización de originales

Todo el material reunido en este fondo se considera original.

Existencia y localización de copias

Se pueden encontrar copias en otras instituciones debido a que esta colección comprende en su mayoría material editado.

Unidades de descripción relacionadas

Descripciones relacionadas

Área de notas

Identificador/es alternativo(os)

Puntos de acceso

Puntos de acceso por materia

Puntos de acceso por lugar

Puntos de acceso por autoridad

Tipo de puntos de acceso

Área de control de la descripción

Identificador de la descripción

Identificador de la institución

Reglas y/o convenciones usadas

Estado de elaboración

Nivel de detalle

Fechas de creación revisión eliminación

Idioma(s)

Escritura(s)

Fuentes

Área de Ingreso

Materias relacionadas

Personas y organizaciones relacionadas

Tipos relacionados

Lugares relacionados