Nota

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Nota

Términos equivalentes

Nota

Términos asociados

Nota

35 Descripción archivística resultados para Nota

35 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Argentina

Esta subserie esta formada por las cartas, invitaciones, telegramas, tarjetas postales y otros documentos que Gyula Kosice reuniera durante su vida profesional. Abarca documentos que van desde 1946 hasta el año 2000 aproximadamente. Gyula Kosice ha mantenido correspondencia con importantes figuras del ámbito artístico, cultural y político, entre los que se destacan Carmelo Arden Quin, Jorge Romero Brest, Amalia Lacroze de Fortabat, Ernesto Sábato, Guillermo Withelow, Aldo Sessa, Manuel Mujica Láinez, Rafael Squirru, Eduardo Sabelli, Mario O´Donnell, Guillermo de Torre, Edgardo Vigo, Florencio Escardó, Bernardo E. Koremblit, Aldo Cocca, Aldo Boglietti, entre otros.

Correspondencia

La serie reúne la correspondencia personal y profesional de Rafael Squirru, compuesta por cartas, tarjetas postales, notas y telegramas enviados y recibidos entre 1946 y 2016. Los documentos están organizados cronológicamente por décadas, lo que facilita la contextualización de las relaciones personales e institucionales, así como de las temáticas tratadas, en función de las distintas etapas de su vida y de su actividad profesional.

A lo largo de su trayectoria, Squirru mantuvo un extenso intercambio epistolar con una amplia variedad de interlocutores, incluyendo artistas visuales, escritores, músicos, críticos, políticos, diplomáticos, familiares y amigos, tanto de Argentina como del extranjero. Entre los remitentes y destinatarios se destacan importantes figuras del ámbito cultural y político local, como Julio Cortázar, Alejandra Pizarnik, Leopoldo Marechal, Fernando Demaría, Manolo Belloni, Antonio Berni, Alberto Greco, Marta Minujín, Emilio Pettoruti, Rodolfo Kush, Augusto y Horacio Rodríguez Larreta e Hilda Dianda. Con respecto al ámbito internacional, sobresalen los nombres de Ernesto Cardenal, Henry Miller, Herbert Read, Lincoln Presno, Carlos Páez Vilaró, y Edward, Robert y Jaqueline Kennedy, entre otros.

Los temas abordados en la correspondencia de Squirru son variados y reflejan tanto aspectos personales como profesionales. Entre los asuntos principales se incluyen discusiones y reflexiones sobre arte contemporáneo, políticas culturales, proyectos artísticos y literarios, viajes, colaboraciones en revistas y medios culturales y cuestiones del ámbito familiar, afectivo y personal. También se registran comunicaciones institucionales vinculadas, por ejemplo, a su desempeño como director del Departamento de Asuntos Culturales de la Organización de Estados Americanos (OEA) entre 1963 y 1970.

En cuanto al estilo comunicativo, la correspondencia presenta una gran variedad de grados de formalidad, que va desde cartas oficiales dirigidas a instituciones o figuras públicas, hasta mensajes íntimos y personales intercambiados con familiares y amigos cercanos.

La serie constituye una fuente fundamental para el estudio de la trayectoria de Rafael Squirru, sus redes de contactos y su influencia en la promoción del arte latinoamericano. Además, ofrece una visión privilegiada de los contextos culturales, sociales y políticos en los que se desarrolló su actividad, lo que permite reconstruir aspectos tanto de su faceta pública como de la privada.

Dossier "Campaña visita Juan Pablo II" para La Favorita

Dossier "Campaña visita Juan Pablo II". Incluye nota con comentarios e indicaciones para la "Campaña visita Juan Pablo II"; carta de José Luis García de La Favorita a Juan Pablo Renzi; proyecto de la "Campaña de Bienvenida a Juan Pablo II" para la tienda La Favorita y bocetos para afiches "Bienvenido Juan Pablo II evangelizador de América".

Ensayos, reseñas y notas de trabajo

Esta serie reúne ensayos, reseñas, notas de trabajo y otros escritos producidos por Juan Pablo Renzi a lo largo de su trayectoria artística. Se trata de textos que resultan fundamentales para entender el itinerario, la producción y el pensamiento del artista.

De los años ‘60 se destacan los borradores de dos cartas dirigidas a Hugo Parpagnoli y a Jorge Romero Brest, en las que hace referencia a dos de sus obras emblemáticas de ese periodo: "Prisma de aire" y "1000 litros de agua y 1000 litros de aire, intercambiables”, respectivamente. También se conserva el temario presentado por Juan Pablo Renzi en el Primer Encuentro Nacional del Arte de Vanguardia realizado en agosto de 1968 en Rosario, documento en el que queda plasmada su posición ética, estética y política sobre el arte.

La serie contiene además borradores preparatorios de artículos publicados en vida por Renzi en revistas como Artinf, Diario de Poesía y El Ciudadano; y otros ensayos que permanecen inéditos o fueron publicados tras su fallecimiento. Se conservan también algunos apuntes de diferentes textos consultados para la redacción de sus escritos, de autores tales como Wolfgang Becker, Christos Joachimides, Andreas Huyssen y Jean Clair.

Con respecto a sus exposiciones, existen diferentes guiones y listados vinculados con el documental "Juan Pablo Renzi: obras de 1963 a 1984" dirigido por Ramiro Nieto e incluido en la exposición retrospectiva homónima realizada en el Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino en 1984; y descripciones y notas sobre la instalación “Superficies iluminadas” presentada por el artista junto con Ana López, Feliciano Centurión y Heloísa Schneiders en el Centro Cultural Recoleta entre el 3 y el 26 de agosto de 1990.

Por último, a lo largo de su carrera, Juan Pablo Renzi escribió reseñas y/o textos de catálogo para otros artistas, entre los que podemos mencionar a Jaime Rippa, Horacio Campillo, Grupo Tres (Ana López, Heloísa Schneiders y Feliciano Centurión), Guillermo Kuitca, Augusto Schiavoni, Emma Gargiulo, Gustavo Grünig y Fabiana Imola.

Renzi, Juan Pablo

Nota de Juan Pablo Renzi a León

Nota de Juan Pablo Renzi a León donde avisa que deja láminas con diagramas para hacer diapositivas de 35m, para el Curso de color dictado en la Escuela Superior de Bellas Artes de la Nación Ernesto de la Cárcova.

Nota de Laura Batkis a Pablo Suárez

Nota de Laura Batkis a Pablo Suárez en la que informa los pasos para realizar el trámite de incorporación a la obra social de la Universidad de Buenos Aires (DOSUBA) en condición de "cónyuge de hecho". Batkis explica los beneficios que obtendría al incorporarse y aclara lo que significa legalmente ser "cónyuges de hecho". Adjunta listado de documentación a presentar, solicitudes y formularios.

Nota de Pablo Suárez a Nina

Nota de Pablo Suárez a Nina en la que comenta que no está logrando contactarla. Al reverso recibo emitido por el local Tumoto de Colonia por la recepción de $100 entregados por Pablo Suárez

Resultados 1 a 20 de 35