Volante de la "Exposición Experimental" del Grupo Des-centro realizada en el marco de los festejos patronales de la localidad de Avellaneda organizados por el Departamento Socio Cultural de Racing Club entre el 13 y el 17 de agosto de 1971.
Afiche de fondo amarillo en el que se lee "VIOLENCIA", como parte de la obra "Ecos de la memoria". Vinculado a afiches 1996-2000-A. Proyecto realizado en colaboración con Juan Carlos Romero.
Afiche de fondo verde en el que se lee "UTOPÍA", como parte de la obra "Ecos de la memoria". Vinculado a afiches 1997-2000-A. Proyecto realizado en colaboración con Juan Carlos Romero.
Afiche de fondo naranja en el que se lee "TERROR", como parte de la obra "Ecos de la memoria". Vinculado a afiches 1996-2000-A. Proyecto realizado en colaboración con Juan Carlos Romero.
Impreso a color, imagen abstracta tipo collage en colores primarios y negro. Firmada por "Aguirrezabala 84". Abajo se lee: "Un día habrá naves en el cielo con exploradores qu no temerán la inmensidad del espacio. Johannes Kepler (1571-1630). Eudeba". Dedicado en fibra "para Mirta y Juan Carlos con el cariño de Enrique Aguizabala 19/4/84".
Tres reseñas, una de ellas sobre el Grupo Escombros firmada por Desiderio Brizuela. Tiene una anotación manuscrita: "Publicado por Sur, diciembre '89". Otra sobre la obra de Antonio Berni y una sobre la obra de Jorge Luis Iglesias, firmada por Collazo.
Reseña de Jorge Glusberg publicada en la revista In. Argomenti e immagini di design no. 8, 1972. La reseña está dedicada a la muestra "Arte de Sistemas" presentada en la III Bienal de Arte Coltejer, Medellín, Colombia en abril-mayo de 1972. Glusberg hace una aproximación al concepto y a la estructura del arte de sistemas y luego analiza las obras de Luis Fernando Benedit, Alberto Pellegrino, Nicolás García Uriburu, Juan Carlos Romero y Carlos Ginzburg. El prólogo está escrito por Gillo Dorfles. Milán.
Fotocopia de la reseña de Guy Burn publicada por Arts Review sobre la exposición "Center of art and communication in Camden Arts Centre: from figuration art to systems art in Argentina" realizada en Londres en febrero de 1971.
Programa de actividades en torno a la exposición "20 años después, artistas plásticos contra el olvido y la impunidad" realizada en el Centro Cultural Recoleta del 15 de marzo al 7 de abril de 1996. Contiene la reproducción de una obra de María Juana Heras Velasco. Buenos Aires.
Programa de actividades de las "Jornadas de la crítica/84" organizadas por la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA). Contiene una grilla con actividades y un listado de los artistas participantes entre los que aparece el nombre de María Juana Heras Velasco.
Folleto con información de la inauguración del Museo MACRo y una descripción de las obras que reúne, desde los grabados de Antonio Berni, una pintura de Juan Pablo Renzi, obras de autores que protagonizaron los desarrollos vanguardistas del siglo pasado, hasta las trayectorias de los últimos años. Rosario.
Afiche de fondo gris con dos imágenes de postales. Se lee: "Te invitamos a la inauguración de la muestra, Postales del Exilio viernes 28 de Mayo a las 19 hs. Se podrá visitar hasta el 25 de junio lunes a viernes 10 a 16 hs. Proyección cortometraje "La Sandia" charla-debate. 'Casona Virrey Cevallos' Ex-Centro Clandestino de Detención y Tortura. Instituto Espacio para la Memoria".
Afiche impreso en negro sobre fondo blanco. Se lee: "Habla # por las mujeres ni con el pétalo de una Rosa. Casa E. Noviembre 2014". Vinculado a afiche 1013-A, muestra de Juan Carlos Romero.
Afiche impreso en negro sobre papel blanco. Se lee: "Se acabó la felicidad del sometimiento quiero partir en dos a la humanidad Afiches Internacionales, Cajón 4 (Internacionales) y vivir en el vacío el medio yo ni mujer ni hombre ni con el pétalo de una rosa. Casa E.- Juan Carlos Romero- Noviembre 2014". Vinculado a afiche 1012-A
Manifiesto del Grupo Des-Centro. Incluye listado de integrantes y anuncio de la segunda muestra del grupo realizada en el marco de los festejos patronales de la localidad de Avellaneda en el Racing Club en agosto de 1971.
El artículo hace referencia a la creación de una colección de arte argentino contemporáneo en el Museo de Bellas Artes Juan B. Castagnino que derivó en la fundación del Museo de Arte Contemporáneo de Rosario. Rosario.