Mostrando 38 resultados

Descripción archivística
Sección
Imprimir vista previa Ver :

Actividad docente

Esta sección incluye documentos relacionados al desempeño de Roberto Carri como docente y a la militancia política universitaria, tanto de Carri como de Ana María Caruso, entre los años 1960 y 1975.

Roberto Carri ejerció la docencia universitaria en la carrera de Sociología desde el año 1964 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Su actividad docente se prolonga hasta 1975, año en el que él y su familia pasan a la clandestinidad. Los documentos vinculados a sus clases se encuentran en la serie “Transcripciones de clases de Roberto Carri”.

En esta sección también se encuentran los documentos que reflejan la actividad militante de Roberto Carri y Ana María Caruso en la universidad. Ambos fueron activos partícipes de las Cátedras Nacionales en 1973-1974 y luego de la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires. La serie “Documentos pedagógicos relativos al proyecto de reforma de la Universidad de Buenos Aires” contiene los documentos correspondientes a dicha militancia, especialmente aquellos vinculados al plan de reforma de la UBA.

Colecciones documentales

Esta sección está integrada por grupos de documentos que Alberto Collazo reuniera por temas (los que seguramente usaba como apoyo informativo para su actividad profesional) así como por documentos audiovisuales y gráficos relacionados con exhibiciones de arte, muchos de los cuales incluyen textos escritos por él.
Los series de las dos primeras subsecciones en las que se divide esta sección se encuentran bajo el título “dossier” ya que se trata de un conjunto de documentos agrupados en razón de su afinidad temática. Se destacan aquellos relacionados con la vida de artistas como León Ferrari, Joaquín Torres García, Héctor Giuffré, Ernesto Deira y Antonio Berni, entre otros. En estos grupos documentales Alberto Collazo reunió información sobre dichos artistas, incluyendo separatas de diarios y revistas y recortes periodísticos.
No dejan de ser importantes los dossiers que Alberto Collazo reuniera por temas, algunos de ellos sobre arte y política tanto nacional como latinoamericana. Otros versan sobre historia del arte, educación, estética y crítica de arte. Se destacan también las copias de diferentes manifiestos y documentación sobre "Tucumán Arde".

Documentos bibliográficos, hemerográficos y de difusión

Esta sección agrupa documentos gráficos, libros y publicaciones periódicas. Dentro de los documentos gráficos hay diferentes tipos documentales como folletos, catálogos, afiches y artículos de prensa que algunos inmigrantes reunieron.
En cuanto a las publicaciones periódicas podemos señalar los reglamentos y boletines que las diferentes asociaciones de inmigrantes realizaron para difundir dichas agrupaciones.
El ámbito geográfico de esta sección se centra en Argentina, Italia, España, Honduras, Austria y Bolivia. Y abarca el lapso de 1987 a 1981.

Museo de la Inmigración-MUNTREF

Documentos oficiales

Esta sección agrupa documentos que fueron otorgados por organismos oficiales tanto nacionales como internacionales. Se trata de un grupo documental que los inmigrantes necesitaban para poder ingresar al país. Estos documentos reúnen atributos formales, muchos de ellos son documentos Públicos y se utilizan para realizar ciertos trámites.
Para el ingreso al país los inmigrantes debían presentar diferentes documentos como ser certificados de antecedentes penales y buena conducta, certificados de trabajo y de viaje, entre otros.
Estos documentos pueden estar destinados a un expediente administrativo, por su procedencia y contenido. En general están emitidos por un funcionario público no fedatario y contiene la certificación de un acto administrativo.
Entre los tipos documentales de esta sección, encontramos documentación relacionada con la identidad y el estado civil de las personas, como las cédulas de identidad pasaportes, documentos de identidad, cartas de ciudadanía, certificados de nacimiento, matrimonio, bautismo y defunción y otros.
Los inmigrantes promovieron el asociacionismo, fundaron Asociaciones de Inmigrantes, resultado de la necesidad que tenían de reunirse, intercambiar ideas, inquietudes y experiencias, dado que se encontraban en un lugar remoto en cuanto a su lugar de origen. Estas asociaciones facilitaron un espacio de pertenencia y afecto que los contenía. Fruto de esas asociaciones, en esta sección se pueden consultar carnets de socios, junto con carnets de afiliación a sindicatos y cajas de jubilaciones.
No solo hay documentos que tienen que ver con las personas, sino otros que se relacionan con el traslado de los inmigrantes por barco, como son los expedientes de inmigración, las solicitudes y certificados de libre desembarco, lista de pasajeros entre otros.
La inmigración en Argentina comenzó a fines del siglo XIX, por eso en esta sección hay documentos que se sitúan entre 1878 y 1974. Los inmigrantes en un gran número procedían de España, Francia e Italia. Otros del centro de Europa como Alemania; Rumania; Lituania; Eslovaquia; Yugoslavia; Dinamarca, Austria, República Checa, Bélgica y Suiza. También se encuentran documentos de inmigrantes de Siria, Israel, El Líbano. Y de América Latina: Uruguay y Brasil.
La mayoría de estos documentos están en soporte papel, el volumen aproximado a noviembre de 2021, es de …….

Museo de la Inmigración-MUNTREF

Documentos personales

Esta sección reúne documentación producida y recibida por Miguel Ángel Lens en el ámbito privado. Si bien, se conservan algunos documentos familiares de principios del siglo XX, y otro conjunto que cubre al periodo de la infancia de Lens -hacia mediados y fines de la década del 1950-, predomina la documentación producida entre 1970-2011. La sección incluye documentos que registran aspectos de su vida familiar y social como correspondencia, fotografías, postales y estampitas religiosas. También se encuentran documentos que reflejan su participación en agrupaciones como Alcohólicos Anónimos y los Centros Sai Baba de San Telmo y Florida, entre otros.

Documentos personales

Esta sección reúne los documentos relativos al ámbito privado de María Juana Heras Velasco.
Entre los documentos vinculados con la comunicación y las relaciones personales e institucionales de la artista, se destaca la correspondencia que intercambió con familiares, amistades y personalidades del mundo del arte y la cultura entre los que podemos mencionar artistas como Emilio Pettoruti, Josefina Auslender, César Cofone, María Martorell, Carlos Silva, Juan Carlos Distéfano, Margot Portela Parker, María Carmen Portela, Noemí Gerstein, Manuel Espinosa y Líbero Badíi, entre otros.
Además, se conservan las agendas, directorios y tarjetas de contacto.
El contexto familiar de María Juana está registrado en fotografías, cintas magnetofónicas y anotaciones biográficas realizadas por la propia artista. Además, existen documentos personales de otros miembros de la familia.
La sección incluye también documentos vinculados con la educación formal e informal de María Juana como boletines y acreditaciones escolares o apuntes de cursos.

Documentos personales

Esta sección está conformada por documentos de índole personal producidos y reunidos por Pablo Suárez entre 1979 y 2006. Se conservan también documentos que tienen fecha posterior al fallecimiento del artista que fueron incorporados por Laura Batkis, extendiendo la fecha extrema más tardía hasta el año 2018.
Entre los documentos de identidad se conservan pasaportes, cédulas y credenciales. Los documentos patrimoniales y comerciales son escasos y fragmentarios, entre ellos se destacan el título de propiedad de su terreno en Colonia, Uruguay y las tablas de martingala realizadas por Pablo Suárez para ganar a la ruleta en el Casino de Mar del Plata.
Existen también agendas y cuadernos donde Pablo Suárez registraba sus contactos, un pequeño grupo de cartas vinculadas al ámbito privado, y fotografías familiares y sociales. Por último, se encuentran los documentos relativos a su fallecimiento y la recopilación posterior de informaciones sobre su persona realizada por Laura Batkis.

Documentos personales

Esta sección reúne algunos documentos de índole personal. Dado que el volumen de esta sección es pequeño, no hubo necesidad de crear subsecciones, y se la dividió solo en series.
La sección contiene currículos vitae, correspondencia e invitaciones, algunos certificados y diplomas, junto con algunos documentos de carácter económico.

Documentos personales

Esta sección incluye fotografías tomadas por Annemarie Heinrich en donde registra escenas familiares y sociales y retratos de su familia y amigos. A su vez, se incluyen álbumes fotográficos en los que, a modo de diarios personales, reunió fotografías, catálogos, postales y otra documentación relacionada a su vida privada y también a su trabajo profesional.

Heinrich, Annemarie

Documentos Personales

Esta sección contiene documentos que los inmigrantes reunieron en cuanto a su vida personal, como ser cartas, tarjetas notas y libretas. Estos documentos se ubican en el período que va desde 1900 a 1972, alguno de ellos provienen de Italia, España, Hungría y Francia.
Las cartas eran de vital importancia puesto que mantenía el vínculo entre los familiares y amigos de su país de origen, por eso es un tipo documental que prevalece dentro de la serie.
Entre la documentación de índole personal, se pueden consultar documentos que se relacionan con bancos, como ser el pago de tasas y libretas bancarias. Conjuntamente con esto hay balances, recibos de pago que hacen a la actividad comercial y contable.
Se han incluido en esta sección documentos de Nicolás Sarrier Jiménez, Nellem Yacar y de la Familia Martinez Noya, Estos documentos fueron donados por familiares, se mantuvieron en el orden en que fueron recibidos sin separar el conjunto documental.
Hemos incluido en esta sección documentos de Nicolás Sarrier Jiménez, Nellem Yacar y de la Familia Martinez Noya, Los documentos de estas series fueron donados, se decidió no separar el conjunto documental y dejarlo reunidos tal como fueron recibidos.
Estos documentos se ubican en el período que va desde 1900 a 1972. Algunos de los documentos provienen de Italia, España, Hungría y Francia.

Documentos personales

Esta sección está formada por los documentos de carácter personal de Daniel Merle. Contiene documentación vinculada a su carrera profesional como los currículums. Correspondencia epistolar que mantenía con amigos de toda índole, personales y profesionales, en distintos momentos de su vida. La sección también contiene fotografías familiares y algunos instrumentos de búsqueda que él mismo generó y diseñó para encontrar el material guardado dentro de su propio archivo.

Documentos personales

Esta sección contiene documentos vinculados a la vida personal de Roberto Carri y su familia, entre los años 1940 y 1975.

Comprende una serie de recordatorios (estampas religiosas de bautismo y de comunión), correspondencia y un dibujo, la mayor parte de ellos relativos a su infancia.

También incluye una serie de certificados académicos, laborales y otros documentos, acumulados por Carri en su desempeño académico y docente.

Documentos profesionales como artista visual

Esta sección reúne documentos de María Juana Heras Velasco producidos en el ejercicio de sus actividades como artista visual.
De su etapa de formación artística se conservan apuntes y cuadernos de notas vinculados con los diferentes talleres y cursos a los que asistió la artista. Entre ellos se destacan los apuntes de los talleres de Lucio Fontana y Emilio Pettoruti dictados en la Escuela Libre de Artes Plásticas Altamira, los del curso de Estética de Jorge Romero Brest y los del curso de Visión de Héctor Cartier.
En esta sección también se encuentran documentos que reflejan su producción artística e intelectual, como dibujos y bocetos de obras realizados por la artista a lo largo de toda su trayectoria. También notas, proyectos y escritos de diversa índole y documentos de trabajo como catálogos de herramientas y materiales industriales, y fotografías tomadas por María Juana según diferentes intereses temáticos vinculados con su producción artística. 
Dentro de esta sección se ubican también, los documentos relativos a la trayectoria expositiva desarrollada por María Juana Heras Velasco tanto en nuestro país como en el exterior, entre finales de la década de 1940 y el año 2011.
La serie Dossier de exposiciones está conformada por carpetas que contienen documentos relacionados con las exposiciones de la artista, como fotografías de salas y de obras exhibidas, y diferentes piezas gráficas.
En la serie Catálogos e invitaciones se encuentran por un lado, las piezas gráficas que corresponden a las exposiciones individuales de María Juana Heras Velasco realizadas en diferentes espacios de arte. Por otro lado, están reunidas aquellas piezas que corresponden a las múltiples exposiciones colectivas y salones de arte de los que la artista formó parte.
Se conservan también documentos relativos a su participación en salones como diplomas de premiación y certificados, entre otros.
En esta sección también se ubican los documentos vinculados con la difusión de la trayectoria y la obra de la artista. Se trata principalmente de artículos de prensa y entrevistas publicadas en diferentes periódicos y revistas entre 1950 y 2010, y curriculum vitae y biografías que dan cuenta de las distintas actividades desarrolladas por María Juana Heras Velasco a lo largo de su vida. También se conservan algunas conferencias, reflexiones y entrevistas en las que la artista hace referencia a su propia obra.
Con respecto al registro y la gestión de la obra artística de María Juana Heras Velasco podemos encontrar legajos de obras que reúnen diferentes documentos vinculados con cada una de sus obras como fotografías, recibos, bocetos, etc.
Por otro lado también hay registros fotográficos de obras por fuera de esos legajos y listados con información comercial y administrativa.
La sección también abarca la documentación que da cuenta de las actividades de María Juana Heras Velasco como jurado en salones y becas artísticas, integrante de comités asesores y curadora. Por último encontramos los documentos relativos a la participación en el Sindicato Único de Artistas Plásticos (SUAP).

Heras Velasco, María Juana

Documentos profesionales como docente

Esta sección está formada por documentos relacionados con la actividad de Daniel Merle como docente. Trabajó en la Escuela Argentina de Periodismo entre 1999 y 2002, donde fue jefe del departamento de fotografía. Ha dictado cursos y talleres de diversos contenidos en distintos momentos de su carrera, y ha ofrecido seminarios hasta la actualidad.

Documentos profesionales como fotógrafo

Esta sección reúne los documentos fotográficos vinculados con el desempeño de Daniel Merle como fotógrafo profesional a lo largo de sus 40 años de trayectoria. Su trabajo como fotógrafo representa una mirada profunda -y muchas veces alternativa- sobre los sucesos vividos en Argentina desde los años setenta en adelante. Participó de los momentos más emblemáticos de la historia contemporánea del país, como son, las marchas de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, partidos del mundial de fútbol de 1978, actos por el conflicto de la guerra de Malvinas, entre otros. Esta sección contiene documentos fotográficos de gran valor testimonial, pudiendo también encontrar retratos de personajes icónicos de la Argentina y el mundo. Está dividida en series “temáticas”, manera en que el autor comenzó a agruparlas.

Documentos profesionales, como artista visual

Esta sección reúne documentos vinculados con el desempeño de Juan Pablo Renzi como artista visual a lo largo de toda su trayectoria. Incluye documentos que dan cuenta de su producción artística e intelectual como bocetos, dibujos, manifiestos individuales y colectivos, proyectos de obras, ensayos, reseñas, notas de trabajo y publicaciones periódicas con sus ilustraciones. La sección también cuenta con documentos referidos a su participación en exposiciones, desde registros fotográficos de las salas hasta catálogos, folletos y afiches de las múltiples exposiciones individuales y colectivas en las que participó el artista entre 1963 y 1992. Por último, la sección comprende aquellos documentos en los que el artista registró su obra y su trayectoria con el objetivo de difundir su recorrido artístico. Se trata del registro fotográfico de sus obras, de sus biografías y autobiografías, y de numerosos recortes de prensa con artículos, reseñas y anuncios de exposiciones publicados en distintos medios nacionales e internacionales.

Renzi, Juan Pablo

Resultados 1 a 20 de 38