- AR IIAC 09-1-3-3-19-006
- U. D. Simple
- 1984
Parte de Fondo Juan Pablo Renzi
Fotocopia del artículo periodístico de Orlando Barone en el que presenta algunas reflexiones en torno a la figura y al pensamiento de Jorge Glusberg. Buenos Aires.
8 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
Parte de Fondo Juan Pablo Renzi
Fotocopia del artículo periodístico de Orlando Barone en el que presenta algunas reflexiones en torno a la figura y al pensamiento de Jorge Glusberg. Buenos Aires.
Parte de Fondo Miguel Ángel Lens
Ponencia presentada en el coloquio, la autora es teórica y crítica de arte, profesora de la UBA de Estética y Semiología. Buenos Aires.
Ravera, Rosa María
Parte de Colección de afiches reunidos por Juan Carlos Romero
Impreso en negro sobre fondo celeste. Se observan 9 imágenes con un personaje que se repite en distintas posiciones. Por cada imagen hay un pintor y un crítico. 1) Remo Bianchedi - Carlos Espartaco. 2) Alfredo Prior - Jorge Glusberg 3) Pablo Suárez - Raúl Santana 5) Inés Bancalari - Rafael Squirru 6) Osvaldo Monzo - Laura 7) Luis Wells - López Anaya 8) Eduardo Médici - Rosa Faccaro 9) Luis Frangela - Elena Oliveras.
Librería Clásica y Moderna
Parte de Fondo Juan Pablo Renzi
Fotocopia de la entrevista publicada en la revista Primera Plana no. 495 a los críticos Fermín Fevre y Jorge Glusberg y a los artistas Jorge Duarte y Roberto Duarte Laferriere. Buenos Aires.
El fondo de Rafael Squirru reúne documentación producida tanto a nivel personal como profesional, reflejando principalmente sus facetas como promotor y crítico cultural, escritor y traductor. Estas actividades se desarrollaron tanto en Argentina como en Estado Unidos, país donde residió junto a su familia durante una década. También se conservan, aunque en menor medida, documentos vinculados con su temprana incursión como pintor, y documentos de carácter privado. En términos cronológicos, el fondo abarca desde 1908 hasta 2016, ya que incluye fotografías familiares previas a su nacimiento.
Con respecto a la documentación producida durante su labor como crítico de arte y literario, se destacan los manuscritos de artículos y reseñas que escribió para distintos medios de comunicación, principalmente para el diario La Nación. También existen conferencias, ponencias, discursos y ensayos que reflejan su capacidad para reflexionar sobre aspectos vinculados con el arte y la cultura, pero también sobre otros temas de actualidad.
El fondo contiene además un volumen significativo de correspondencia que da cuenta de su vasta red de contactos y su activa participación en el ámbito cultural, tanto a nivel nacional como internacional. Se destaca particularmente, la gran cantidad de cartas enviadas y recibidas durante la década de 1960, período en el que desempeñó el cargo de director de Asuntos Culturales de la OEA. En esos años, Squirru impulsó un intenso intercambio epistolar con intelectuales, artistas, escritores y políticos, consolidándose como una figura central en la promoción del arte y la cultura latinoamericana.
La producción documental asociada a su rol como escritor incluye manuscritos de sus poemas y novelas, así como ejemplares de libros y revistas donde publicó su obra literaria. También se conservan los cuadernos de trabajo utilizados para realizar las traducciones al español de tres obras teatrales de William Shakespeare: La tragedia de Ricardo III, La tempestad y Romeo y Julieta. En relación con la recepción crítica de su obra, existen entrevistas y reseñas publicadas en diversos medios gráficos.
Durante la década de 1950, Squirru desarrolló una breve trayectoria como pintor, que se encuentra documentada en fotografías de sus obras, catálogos de exposiciones, fotografías tomadas durante las inauguraciones y reseñas publicadas en los medios. Aunque esta faceta luego fue abandonada, ofrece una perspectiva interesante sobre sus inicios en el circuito porteño del arte.
Por último, entre los documentos relativos a su vida privada, se encuentran fotografías y otros documentos familiares, y en menor medida algunos registros médicos.
Squirru, Rafael
Jornadas Internacionales de la Crítica
Parte de Colección de afiches reunidos por Juan Carlos Romero
Sobre fondo azul, se lee: "Simposium arte argentino '80 el tapiz en la Argentina el grabado en la Argentina concurso fotográfico 400 años de arquitectura concurso de diseño premios de la critica. Jornadas internacionales de la crítica '80. 3 al 8 de noviembre. Asociación Internacional de arte sección Argentina Viamonte 452 Bs. As." Además se observa una pintura como en dos partes, por un lado un cuadrado en blancos y azules, por otro una figura humana sin cabeza. Firmado por Obelar.
Asociación Internacional de Críticos de Arte. Sección Argentina
Reportaje fotográfico "Jorge Romero Brest"
Parte de Fondo Daniel Merle
Trabajo realizado para el diario "La Nación".
Parte de Fondo Juan Pablo Renzi
Reseña de Fabian Lebenglik sobre la obra de Juan Pablo Renzi. El texto se publicó también en el catálogo de la exposición "Homenaje a Juan Pablo Renzi: óleos 1976-1992" realizada en Fundación San Telmo. Buenos Aires.