Mostrando 6 resultados

Descripción archivística
Sólo las descripciones de nivel superior Buenos Aires
Imprimir vista previa Ver :

Fondo Galería Lirolay

  • AR IIAC 02
  • Fondo
  • 1960-1981

El Fondo Galería Lirolay reúne documentación referida a las diferentes actividades artístico-culturales realizadas por la entidad durante sus años de funcionamiento (1960-1981). Los documentos, clasificados en tres series según su tipología documental (Folletos, catálogos e invitaciones; Avisos, reseñas y artículos de prensa sobre exposiciones de arte; Afiches) permiten trazar un panorama del arte argentino de los años 60 y 70. La cantidad de afiches asciende a más de 240, los recortes de diarios a casi 500 y los folletos, catálogos e invitaciones a más de 1000 documentos en total.

Galería Lirolay

Fondo Gyula Kosice

  • AR IIAC 10
  • Fondo
  • 1938-2016

El Fondo Gyula Kosice es un conjunto documental, que el mismo artista se ocupó de reunir en cajas, carpetas, sobres y álbumes. Este fondo está conformado por todos los documentos recibidos y producidos por Gyula Kosice durante su trayectoria artística e intelectual, que se desarrolló a partir de 1938 y se prolongó hasta 2016.
La actividad artística de Gyula Kosice se extendió entre la escultura, arte cinético, y la escritura. De cada uno de estos trabajos surgieron un sin número de obras y documentos que dan testimonio de toda su producción intelectual y artística.
En este fondo se encuentran diferentes tipos documentales como cartas, bocetos, catálogos, fotografías, artículos periodísticos, textos manuscritos de sus libros y artículos para revistas y publicaciones. Así como también ensayos, reseñas, proyectos, entre tantos otros documentos que conforman el acervo documental.
Una de las series más voluminosas es la de Correspondencia, su número sobrepasa las 6000 cartas, que el propio productor reunió y archivó de manera metódica. Se destacan también los manuscritos de sus libros, artículos y ensayos sobre arte.
Las numerosas fotografías que se conservan en el archivo, revelan los contactos y relaciones de Gyula Kosice con diferentes y destacadas personalidades del arte y la cultura no solo de Argentina, sino también de Europa y América.

Kosice, Gyula

Fondo Juan Pablo Renzi

  • AR IIAC 09
  • Fondo
  • 1963-2018

El Fondo reúne documentación sobre la trayectoria del artista plástico argentino Juan Pablo Renzi, desarrollada en Rosario y Buenos Aires entre principios de la década de 1960 y 1992, año de su fallecimiento. Las diferentes secciones y series permiten un acercamiento al proceso creativo y al pensamiento del pintor santafesino abarcando sus múltiples facetas como artista, docente, diseñador gráfico e ilustrador.
Su producción artística e intelectual incluye bocetos de sus obras y dibujos; manifiestos colectivos e individuales; ensayos, reseñas, notas de trabajo; y proyectos de obras. Se conservan también documentos vinculados con su participación en exposiciones como catálogos, folletos e invitaciones y artículos de prensa. Por otro lado, hay una gran cantidad de fotografías que registran sus obras y exposiciones.
Paralelamente a su actividad artística, Renzi se desempeñó como diseñador gráfico y publicitario en el Estudio Renzi y Asociados. En el fondo se encuentran algunos de los trabajos que realizó para La Favorita, el Club de Cultura Socialista José Aricó y las Líneas Aéreas Santafesinas, entre otros.
Entre 1985 y 1988 Renzi fue profesor de la especialidad de Pintura en la Escuela de Bellas Artes “Ernesto de la Cárcova”. De su rol docente se conservan múltiples documentos como programas, listados de alumnos, apuntes, ejercicios sobre teoría de color y diapositivas.
El fondo contiene además documentación póstuma vinculada con las exposiciones, publicaciones, homenajes o actividades que incluyeron obras de Juan Pablo Renzi luego de su fallecimiento.

Renzi, Juan Pablo

Fondo Manolo Juárez

  • AR IIAC 34
  • Fondo
  • 1935-2021

El fondo incluye documentos producidos y reunidos por el músico argentino Manolo Juárez (1937-2020), que abarcan tanto su vida personal como las diversas facetas de su trayectoria profesional.

Entre los documentos relacionados al ámbito privado, se encuentran fotografías, correspondencia, boletines de calificaciones, estudios e informes médicos, actas de matrimonio, comprobantes fiscales comerciales y patrimoniales, y documentación relacionada con otros miembros de su familia. Resaltan las cartas con amistades y personalidades del ámbito de la música y la cultura, tanto del país como del exterior. Estos intercambios incluyen notas y tarjetas postales, entre otros anexos.

De su etapa de formación se conservan documentos vinculados a la beca de perfeccionamiento Doménico Zípoli, otorgada en 1977 por el gobierno italiano y el Fondo Nacional de las Artes.

En relación a su producción musical como pianista, compositor y arreglador, se incluyen partituras de composiciones sinfónicas y de cámara, música escrita para piano, violín y flauta, con piezas como “Elegía” (1969) y “Maremagnum” (1974), además de arreglos de obras del repertorio folclórico nacional. Comprende partituras manuscritas, copias y versiones inéditas o editadas, mientras que la discografía abarca grabaciones inéditas, editadas o masterizadas en diversos formatos, correspondientes a su producción musical solista y en distintas formaciones. Esta discografía incluye obras del género popular y académicas, de cámara y sinfónicas, así como composiciones para cine y artes escénicas: teatro y ballet.

La difusión y recepción de la obra y trayectoria de Manolo Juárez se visibiliza principalmente a través de una importante cantidad de artículos de prensa aparecidos en diferentes medios, así como en currículums vitae y biografías. Se conservan reseñas, entrevistas, avisos de estrenos y lanzamientos de discos. Además, existen registros fotográficos, sonoros y audiovisuales, afiches, programas de mano, gacetillas de prensa y folletos de encuentros, conciertos en teatros y festivales musicales, tanto en Argentina como en el extranjero.

El fondo también incluye diplomas, certificados, medallas y premios otorgados en reconocimiento a su aporte a la cultura, así como a su obra y trayectoria.

Paralelamente a su actividad como pianista, compositor y arreglador, Manolo Juárez tuvo una destacada labor docente reflejada en documentos vinculados al Conservatorio de Música Popular de Avellaneda, institución que dirigió y promovió su creación en 1986. También se conservan documentos de cursos, talleres y conferencias, como los de perfeccionamiento musical del Centro Ricordi (1986) y del Primer Taller Porteño de Música Popular en el Centro Cultural Ricardo Rojas de la UBA (1989).

En su faceta como productor cultural, se conservan algunos registros de los programas radiales Solo Piano, El Toscano y la Oreja y Compositores, emitidos por Radio Del Plata. De este último, se incluyen la programación y los guiones, además de ficheros y sobres clasificados, los cuales contienen recortes de prensa recopilados por Manolo para la difusión de artistas y géneros musicales.

También se documenta su desempeño como jurado en premios nacionales y cargos jerárquicos, como director del Fondo Nacional de las Artes, y subdirector y programador de la Orquesta Sinfónica Nacional entre 1990 y 1991. Además, se conserva documentación sobre su actividad gremial, como miembro de Compositores Unidos de la Argentina y director de la Asociación de Jóvenes Compositores de la Argentina (1972-1975), entre otros.

El legado de Manolo Juárez también se extiende a su biblioteca personal, la cual refleja sus gustos e intereses literarios y musicales. En ella se encuentran libros de historia y teoría de la música, armonía, diccionarios especializados, biografías de músicos y compositores, partituras, estudios sobre obras musicales y ediciones especiales. Además, abarca tomos de literatura, poesía y arte, así como catálogos de exposiciones. Algunos ejemplares están dedicados y testimonian los vínculos personales y profesionales de Manolo con amigos y figuras del arte y la cultura. También se conservan algunos números de la revista El Gráfico, que coinciden con los años en los que Manolo fue al estadio de Argentinos Juniors con Horacio Juárez, su padre. Por su parte, la colección discográfica es la más voluminosa y abarca una amplia variedad de géneros y estilos musicales, tanto nacionales como internacionales.

Juárez, Manolo

Fondo Osvaldo Lamborghini

  • AR IIAC 23
  • Fondo
  • 1981-1985

El fondo reúne la producción artística de Osvaldo Lamborghini durante sus últimos años de vida en la ciudad de Barcelona, específicamente durante la primera mitad de la década de 1980.
Por un lado, contiene los manuscritos de su obra literaria de esta época, incluidos los de algunas de sus obras más reconocidas, como "Tadeys", el "Teatro Proletario de Cámara", "El pibe Barulo", entre otras. El fondo tiene en su haber también una gran cantidad de obras visuales de diversas técnicas (dibujos, bocetos, collage, etc.), además de libros, revistas y cajas de fósforos intervenidas y, por último, los cuadernos y libretas personales del autor.
La obra de Lamborghini se caracteriza por la fusión de diversas técnicas sobre una misma pieza, en la búsqueda de un lenguaje nuevo, propio, que combina dibujo con texto, recortes de revistas, calcos, collages, etcétera, muchas veces en el mismo cuaderno o página individual. Gran parte de la obra del autor tiene como eje central la pornografía, la cual aparece en forma de recortes de revistas, calcos de fotos, dibujos, además del carácter pornográfico explícito de la mayoría de sus poemas, cuentos y novelas.

Lamborghini, Osvaldo

Fondo Susana Thénon

  • AR IIAC 03
  • Fondo
  • 1958-1999

La documentación del fondo da cuenta de la actividad de Susana Thénon (1935-1991) como poeta, traductora literaria y fotógrafa artística. Reúne poemas sueltos, proyectos literarios, traducciones al latín y del alemán y, en menor cantidad, fotografías artísticas de fachadas y retratos de su amiga, la filóloga, lingüísta, crítica literaria y docente Ana María Barrenechea (1913-2010). Existen además algunas fotografías que documentan la participación de Thénon en recitales de poesía. Al ser el fondo objeto de la tarea de edición póstuma de las Obras Completas de Thénon por parte de sus colegas y amigas Ana María Barrenechea y la ensayista, poeta, traductora literaria, investigadora y docente María Negroni (1951), necesariamente testimonia esta actividad y la labor de Barrenechea en materia de crítica genética: los poemas poseen en muchos casos sus anotaciones manuscritas contextualizándolos temporalmente y en relación con otros. Este recorrido posterior del fondo, luego del fallecimiento de Thénon explica la incorporación al mismo tanto de cartas que Susana Thénon remitió a Ana María Barrenechea como de la autorización de la madre de la poeta para la publicación de las Obras Completas.

Thénon, Susana