Copia del artículo periodístico de Julio César Bandín Ron, publicado en la revista "Artemas : información y opinión sobre artes plásticas" (año 1, no.2) en el analiza y traza un panorama de la pintura realista argentina. Buenos Aires.
Catálogo de la exposición "La Figura" realizada del 21 de octubre al 8 de noviembre de 1986 en la Fundación Banco Patricios, Buenos Aires. Contiene texto de Osiris Chierico y biografías de los expositores.
Catálogo de la "Muestra permanente de arte Argentino" realizada en el Museo Nacional de Bellas Artes. Contiene texto de Marcelo Pacheco (MNBA) "Una muestra permanente de Arte Argentino", listado de artistas participantes y, en la página nro. 18, mención a María Juana Heras Velasco junto al detalle técnico de su obra "Transposeña", realizada en 1971. Buenos Aires.
La serie reúne tres catálogos de exposiciones que documentan la trayectoria expositiva del artista Alfredo Gramajo Gutiérrez durante el período 1925 a 1957. Uno de los catálogos corresponde al "Primer Salón Universitario Anual" organizado por la Universidad Nacional de La Plata y evidencia la temprana inserción del artista en el ámbito académico-cultural. Los otros dos pertenecen a exposiciones individuales: una muestra en Amigos del Arte en 1932 y una retrospectiva realizada en la Galería Velázquez en 1957. La escasez de catálogos en esta serie se explica porque la mayor parte de los ejemplares disponibles en el fondo se encuentran adheridos en álbumes, junto con otros documentos relacionados con la carrera del artista.
La serie reúne diplomas de participación y premiación otorgados a Alfredo Gramajo Gutiérrez entre 1924 y 1954. Estos documentos reflejan su presencia activa en importantes salones, bienales y ferias tanto en Argentina como en el exterior. Se trata de premios y reconocimientos otorgados por instituciones oficiales y organizaciones culturales, que dan cuenta del posicionamiento y la valoración de la obra de Gramajo Gutiérrez en el circuito artístico durante la primera mitad del Siglo XX. Dentro de la serie, se destacan especialmente los diplomas vinculados a su participación en los Salones Nacionales de Artes Plásticas, uno de los ámbitos más prestigiosos y representativos del panorama artístico argentino de esa época.
La serie está compuesta por un medallero de paño que contiene ocho medallas y una pulsera con tres medallas, otorgadas a Alfredo Gramajo Gutiérrez entre 1912 y 1954. La mayoría de las medallas corresponden a reconocimientos recibidos en salones y exposiciones, tanto a nivel nacional como internacional, durante las primeras décadas del siglo XX. Entre los eventos artísticos más relevantes se encuentran la Exposición Comunal de Artes Industriales realizada en Buenos Aires en 1924; el Primer Salón Universitario Anual organizado por la Universidad Nacional de La Plata en 1925, que al año siguiente itineró por distintas ciudades de Europa; las Exposiciones Internacionales de Nueva York y San Francisco de 1939; la Exposición Ibero Americana de Sevilla de 1929-1930; los Sales Nacionales de 1953 y 1954, y el IV Salón Nacional de Grabado y Dibujo de 1954. Junto con la serie “Diplomas de participación y premiación”, este conjunto de medallas permite comprender de manera integral la valoración y el reconocimiento de la obra de Alfredo Gramajo Gutiérrez tanto a nivel nacional como internacional.
Impreso a color, arriba se reproduce la pintura "Procesión de San Roque en las Palmas". Oleo de Alfredo Gramajo Gutierrez (1893-1961), colección del Museo Provincial de Bellas Artes. Abajo se lee: "Museo Provincial de Bellas Artes".
Asociación Amigos del Museo Gago Tonín y Asociados
Notas de Pablo Suárez en la que menciona artistas a los que se reconoce ligado o que le interesan. Nombra a Florencio Molina Campos, Alfredo Gramajo Gutiérrez, Antonio Berni, Sebastián Gordín, Marcelo Pombo, Miguel Harte, Roberto Jacoby, entre otros.
Esta subsección reúne tres series documentales que testimonian la participación y el reconocimiento de Alfredo Gramajo Gutiérrez en salones y exposiciones nacionales e internacionales durante las primeras décadas del siglo XX. A través de catálogos, diplomas y medallas, estas series reflejan la trayectoria expositiva del artista y la valoración que recibió su obra en diversos ámbitos culturales y artísticos.