Mostrando 318 resultados

Descripción archivística
Imprimir vista previa Ver :

254 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Proyecto [Arte en Brasil y Argentina en las décadas del '20 y '30]

Proyecto de investigación y programa de estudios de un seminario (dictado por Alberto Collazo y Lisbeth Rebollo Gonçalves) sobre vanguardias artísticas y modernidad en Brasil y Argentina en las décadas de 1920 y 1930, en el marco del Programa de Pós- Graduação em Integração da Améria Latina (PROLAM) correspondiente a la Escuela de Comunicaciones y Artes de la Universidad de Sao Paulo. Contiene una carta de Lisbeth Rebollo Gonçalves para Alberto Collazo y dos folios con firma autógrafa de Collazo.

Dossier vinculado con el viaje de Juan Pablo Renzi a San Pablo

Dossier vinculado con el viaje de Juan Pablo Renzi a San Pablo. Incluye carta sin firma de La Favorita Viajes y Turismo a Juan Pablo Renzi con información sobre el vuelo a San Pablo y el hospedaje en esa ciudad; Carta de Aída A. del Mazo del departamento de ventas de La Favorita al gerente del Hotel Brasilton São Paulo con información sobre la reserva de una habitación simple a nombre de Juan Pablo Renzi; fotocopia de télex con reserva de una habitación en el Hotel Brasilton São Paulo realizada por La Favorita Viajes y Comprobante de cambio de moneda extranjera emitido por el Banco do Brasil a Juan Pablo Renzi.

Dossier referido a la obra "Sapin in week end"

  • AR IIAC 25-1-1-1-002
  • U. D. Compuesta
  • 1995 octubre 19 - 1998 mayo 18
  • Parte de Fondo Pablo Suárez

Dossier referido a la obra "Sapin in week end" reunido por Laura Batkis en un sobre con la siguiente leyenda “Documentación referida a obra “Saping in Week end” Actualmente en Caracas, Venezuela. Ojo! propiedad de esta obra es de Nahuel Ortiz Vidal". El dossier incluye cartas/fax enviados por Pablo Suárez a Roberto Guevara, Bélgica Rodríguez y Jesús Fuenmayor; borradores de esas cartas y un recibo de cambio de moneda extranjera emitido a nombre de Pablo Suárez por el hotel Hilton Caracas Residencias Anauco.

Dossier "Campaña visita Juan Pablo II" para La Favorita

Dossier "Campaña visita Juan Pablo II". Incluye nota con comentarios e indicaciones para la "Campaña visita Juan Pablo II"; carta de José Luis García de La Favorita a Juan Pablo Renzi; proyecto de la "Campaña de Bienvenida a Juan Pablo II" para la tienda La Favorita y bocetos para afiches "Bienvenido Juan Pablo II evangelizador de América".

Documentos reunidos por Ana Barrenechea y María Negroni para la edición de las obras completas de Susana Thénon

La sección refleja la labor de edición de la obra de Susana Thénon realizada, luego de su fallecimiento, por Ana María Barrenechea y María Negroni, materializada en 2007 con la publicación de los dos tomos Susana Thénon: la morada imposible. En esta sección se reúnen la serie de correspondencia enviada por Susana Thénon a Ana María Barrenechea y una carta de Raimundo Lida a Sonya Lida sobre la obra de Thénon así como también las notas de edición y la autorización para la publicación de la obra de Thénon. Resulta importante señalar, en el caso de las notas de edición realizadas por Ana María Barrenechea, que también se encuentran en la serie poemas, asociadas a los mismos y, en muchos casos, como anotaciones marginales en los mismos documentos.

Thénon, Susana

Documentos Personales

Esta sección contiene documentos que los inmigrantes reunieron en cuanto a su vida personal, como ser cartas, tarjetas notas y libretas. Estos documentos se ubican en el período que va desde 1900 a 1972, alguno de ellos provienen de Italia, España, Hungría y Francia.
Las cartas eran de vital importancia puesto que mantenía el vínculo entre los familiares y amigos de su país de origen, por eso es un tipo documental que prevalece dentro de la serie.
Entre la documentación de índole personal, se pueden consultar documentos que se relacionan con bancos, como ser el pago de tasas y libretas bancarias. Conjuntamente con esto hay balances, recibos de pago que hacen a la actividad comercial y contable.
Se han incluido en esta sección documentos de Nicolás Sarrier Jiménez, Nellem Yacar y de la Familia Martinez Noya, Estos documentos fueron donados por familiares, se mantuvieron en el orden en que fueron recibidos sin separar el conjunto documental.
Hemos incluido en esta sección documentos de Nicolás Sarrier Jiménez, Nellem Yacar y de la Familia Martinez Noya, Los documentos de estas series fueron donados, se decidió no separar el conjunto documental y dejarlo reunidos tal como fueron recibidos.
Estos documentos se ubican en el período que va desde 1900 a 1972. Algunos de los documentos provienen de Italia, España, Hungría y Francia.

Correspondencia década de 1940

Esta fracción de la serie correspondencia de Rafael Squirru abarca la segunda mitad de la década de 1940 y reúne 40 cartas que reflejan aspectos personales, políticos y culturales de sus años de formación. Entre 1946 y 1948, Squirru se trasladó a Escocia para terminar sus estudios en derecho en la Universidad de Edimburgo y, durante ese período, realizó diversos viajes por Europa.

Algunas de las cartas conservadas provienen de amigos y familiares que, desde Buenos Aires, le enviaban noticias sobre la vida cotidiana, el deporte, la política y la cultura argentina. Entre los remitentes más destacados se encuentran su padre, Carlos María Squirru, y sus amigos Augusto y Horacio Rodríguez Larreta. También hay un conjunto de cartas de personas que conoció durante su estadía en Edimburgo, como Magda y Alexander King, y el poeta George Kay, con quienes mantuvo un intenso intercambio epistolar a lo largo de los años.

De la correspondencia enviada por Squirru, solo se conserva una carta de 1948 dirigida a su madre, Celina Micaela González, en la que relata un viaje a Copenhague y el encuentro con su hermano Eduardo. También existe un ejemplar del periódico Demos, publicación del Ateneo Juventud Democrática Argentina en la que Squirru colaboraba con sus ensayos, que contiene una nota manuscrita suya dirigida a un destinatario desconocido.

Correspondencia de América

Esta serie contiene correspondencia que Gyula Kosice mantuvo con artistas, escultores, escritores, políticos y personas destacadas de la ciencia, la cultura y las artes de: Argentina , Brasil, Cuba, Chile, Estados Unidos, México, Uruguay, Perú, Colombia, Venezuela y otros países de América.

Kosice, Gyula

Correspondencia

Esta serie está integrada por un pequeño grupo de cartas enviadas y recibidas por Pablo Suárez entre 1994 y 2004. Se trata de la correspondencia vinculada con la actividad profesional del artista y entre sus destinatarios y remitentes podemos encontrar instituciones culturales argentinas como la Universidad Nacional de Rosario, la Secretaría de Cultura de la Nación, la Academia Nacional de Bellas Artes y la Fundación Alberto J. Trabucco. Entre los destinatarios y remitentes de instituciones del exterior podemos mencionar al College of Fine Arts of The University of Texas at Austin y a la Dirección de la Comisión de Preservación del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de Uruguay. Se destaca también un dossier con cartas referidas a la exposición y montaje de la obra de Pablo Suárez "Sapin in week end" en Caracas, Venezuela.

Correspondencia

La serie reúne la correspondencia personal y profesional de Rafael Squirru, compuesta por cartas, tarjetas postales, notas y telegramas enviados y recibidos entre 1946 y 2016. Los documentos están organizados cronológicamente por décadas, lo que facilita la contextualización de las relaciones personales e institucionales, así como de las temáticas tratadas, en función de las distintas etapas de su vida y de su actividad profesional.

A lo largo de su trayectoria, Squirru mantuvo un extenso intercambio epistolar con una amplia variedad de interlocutores, incluyendo artistas visuales, escritores, músicos, críticos, políticos, diplomáticos, familiares y amigos, tanto de Argentina como del extranjero. Entre los remitentes y destinatarios se destacan importantes figuras del ámbito cultural y político local, como Julio Cortázar, Alejandra Pizarnik, Leopoldo Marechal, Fernando Demaría, Manolo Belloni, Antonio Berni, Alberto Greco, Marta Minujín, Emilio Pettoruti, Rodolfo Kush, Augusto y Horacio Rodríguez Larreta e Hilda Dianda. Con respecto al ámbito internacional, sobresalen los nombres de Ernesto Cardenal, Henry Miller, Herbert Read, Lincoln Presno, Carlos Páez Vilaró, y Edward, Robert y Jaqueline Kennedy, entre otros.

Los temas abordados en la correspondencia de Squirru son variados y reflejan tanto aspectos personales como profesionales. Entre los asuntos principales se incluyen discusiones y reflexiones sobre arte contemporáneo, políticas culturales, proyectos artísticos y literarios, viajes, colaboraciones en revistas y medios culturales y cuestiones del ámbito familiar, afectivo y personal. También se registran comunicaciones institucionales vinculadas, por ejemplo, a su desempeño como director del Departamento de Asuntos Culturales de la Organización de Estados Americanos (OEA) entre 1963 y 1970.

En cuanto al estilo comunicativo, la correspondencia presenta una gran variedad de grados de formalidad, que va desde cartas oficiales dirigidas a instituciones o figuras públicas, hasta mensajes íntimos y personales intercambiados con familiares y amigos cercanos.

La serie constituye una fuente fundamental para el estudio de la trayectoria de Rafael Squirru, sus redes de contactos y su influencia en la promoción del arte latinoamericano. Además, ofrece una visión privilegiada de los contextos culturales, sociales y políticos en los que se desarrolló su actividad, lo que permite reconstruir aspectos tanto de su faceta pública como de la privada.

Copia de carta de Rafael Squirru a Herbert Read

Copia de carta de Rafael Squirru a Herbert Read en la que discute aspectos de un ensayo del segundo relativos al juicio moral y la imparcialidad en la crítica artística y literaria. Buenos Aires, Argentina.

Resultados 1 a 20 de 318