Área de identidad
Código de referencia
Título
Fecha(s)
- 1963-2017 (Creación)
Nivel de descripción
Fondo
Volumen y soporte
5,5 metros lineales, soporte papel y plástico (al 18 de julio de 2022)
Área de contexto
Nombre del productor
Historia biográfica
Graciela Sacco nació el 20 de agosto de 1956 en Chañar Ladeado, Santa Fe, Argentina. Hija de Eléusipo B. Sacco e Hilda N. Sorriba.
Entre 1975 y 1987 estudió en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Rosario, obteniendo su licenciatura con un trabajo grupal de investigación sobre Tucumán Arde (experiencia estético-política impulsada por las vanguardias argentinas de los años 60). En esa misma escuela se desempeñó como docente entre 1987 y 1997 en la cátedra “Problemática del arte latinoamericano del siglo XX” y en el taller de Arte Experimental.
Entre 1989 y 1991 fue becaria de investigación del CONICET. En 1993 obtuvo un subsidio a la creación de la Fundación Antorchas y fue becada por la Secretaría de Cultura de la provincia de Santa Fe. En 1994 obtuvo una beca del Fondo Nacional de las Artes.
Su trayectoria es reconocida tanto a nivel local como internacional. Representó a la Argentina en las bienales de Shanghai (2004), Venecia (2001), La Habana (1997 y 2000), Mercosur (1997) y San Pablo (1996), entre otras. Realizó numerosas exposiciones individuales en Argentina, Brasil, Colombia, Dinamarca, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Inglaterra, Italia, Perú y Uruguay y participó en exposiciones colectivas y ferias de arte internacionales. Sus obras forman parte de diferentes colecciones nacionales e internacionales tanto públicas como privadas, entre las que se destacan: Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, Museo Nacional de Bellas Artes, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario, Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca (Argentina), Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (España), Paul Getty Foundation, Museo del Bronx, Museo de Arte de Fort Lauderdale y Colección Microsoft (Estados Unidos).
En 2001 y 2003 recibió el premio Artista del año por la Asociación Argentina de Críticos, en 2012 el Konex al Mérito y en 2017 fue nombrada como Artista distinguida de la Ciudad de Rosario por el Concejo Municipal de esa ciudad.
Su producción artística, ligada a la fotografía, la gráfica, el video y la instalación, aborda diferentes problemáticas como la conflictividad social y política, las migraciones, las fronteras, el exilio. En sus obras están presentes el cuerpo humano -muchas veces fragmentado- y el espacio urbano a través de imágenes -eventualmente extraídas de los medios de comunicación- sometidas a cambios de escala que enfatizan el diálogo entre lo público y lo privado.
Desarrolló proyectos de “interferencias postales” y desde 1994 realizó “interferencias urbanas” en distintas ciudades de América, Europa, Asia y África. Estas obras, impresas en diferentes soportes y formatos y desplegadas en diversos contextos, se abren a nuevas lecturas y sentidos posibles.
Se han publicado catálogos de sus principales exposiciones individuales, que incluyen ensayos y textos críticos de diferentes autores. En 1994 publicó “Escrituras Solares. La Heliografía en el campo artístico”, libro en el que indaga sobre esta técnica originalmente empleada en el ámbito de la arquitectura para obtener duplicados de planos y que llevada al campo del arte ha sido protagonista -desde 1992- en la producción de Graciela Sacco gracias a las posibilidades de expansión de la imagen impresa en soportes no tradicionales (metal, vidrio, tela, pan, madera, etc). Historización de la gráfica y las técnicas fotográficas utilizadas en Rosario en la década de 1940 -experiencias que relaciona con sus propias prácticas heliográficas- es a la vez una obra didáctica que se propone divulgar la práctica, brindar pautas y datos técnicos concretos, a la que se suma un ensayo de Andrea Giunta sobre la obra de Sacco.
En 2014 presentó en el Centro de Arte Contemporáneo del Muntref, sede Hotel de Inmigrantes “Nada está donde se cree”, exposición antológica de sitio específico, que repetiría al año siguiente en Bogotá, Colombia.
En 2018, a dos años de su fallecimiento, se realizaron simultáneamente en MNBA, MUNTREF (Argentina) y Casa América de Madrid (España) una serie de muestras en homenaje a su trayectoria artística.
La noticia de su fallecimiento fue el detonante para la escritura colectiva de un Compromiso de Prácticas Feministas en el campo de las artes visuales argentinas y la conformación de la Asamblea Permanente de Trabajadoras del Arte Nosotras Proponemos.
Institución archivística
Historia archivística
Los documentos que conforman el Fondo Graciela Sacco ingresaron al Archivo IIAC en dos etapas. Luego del fallecimiento de Graciela Sacco en 2017, Diana Wechsler, Directora del Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura (IIAC-UNTREF), donó al Archivo IIAC un conjunto de documentos que le habían sido cedidos en vida por la artista. Posteriormente, en el año 2018, ingresó una segunda donación de mayor volumen documental realizada por la familia de Graciela Sacco, que además conserva otra parte del fondo. En la actualidad, el Archivo se encuentra gestionando un tercer ingreso de documentación que se integrará al corpus existente.
Origen del ingreso o transferencia
Donación de Diana Wechsler, 2017
Donación de Clara y Marcos Garavelli, 2018
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
El fondo reúne documentación producida y recibida por la artista visual argentina Graciela Sacco (1956-2017) a lo largo de su trayectoria. El rango temporal de los documentos se extiende desde 1963 a 2017. Se trata principalmente de documentos que reflejan sus actividades como artista visual y en menor medida como docente.
Entre los documentos que ingresaron al Archivo IIAC se conservan folletos, catálogos, afiches, tarjetas de invitación, postales, programas de actividades y otros documentos vinculados con la participación de la artista en exposiciones individuales y colectivas tanto en el ámbito local como en el internacional. Además existen credenciales de acceso otorgadas a Graciela Sacco en calidad de expositora o participante de diferentes eventos artísticos como ferias de arte y bienales internacionales. También se conserva un pequeño grupo de cartas y correos electrónicos, en su mayoría enviados a Graciela Sacco por diferentes instituciones culturales.
Otro conjunto de documentos está vinculado con el registro y la difusión de la obra y la trayectoria de la artista, entre los que se encuentran artículos de prensa, reseñas, entrevistas, avisos de exposición, libros, revistas, suplementos culturales y diarios de Argentina y del exterior.
Son muy escasos los documentos que reflejan su labor docente y aquellos vinculados al ámbito privado de la artista.
Valorización, destrucción y programación
Toda la documentación es de conservación permanente.
Acumulaciones
Fondo abierto. Está previsto el ingreso de documentación que aún se encuentra en poder de la familia de la artista.
Sistema de arreglo
Documentación en proceso de organización.
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
El fondo se encuentra temporalmente fuera de consulta ya que se están realizando tareas de organización archivística y de conservación. Para solicitar más información enviar un correo electrónico a: archivoiiac@untref.edu.ar
Condiciones
Idioma del material
- chino
- danés
- español
- francés
- gallego
- inglés
- italiano
- portugués
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Características físicas y requisitos técnicos
Instrumentos de descripción
Descripción general a nivel fondo
Registro de ingreso a nivel unidad documental simple
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Área de notas
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por autoridad
Tipo de puntos de acceso
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
ISAD(G)
ISAAR(CPF)
Estado de elaboración
Revisado
Nivel de detalle
Parcial
Fechas de creación revisión eliminación
Creación, 2018
Revisión, julio 2022
Idioma(s)
- español
Escritura(s)
Fuentes
Nota del archivista
Descripción creada en 2018. Revisada y ampliada por María Inés Afonso Esteves, Susana Gamarra y Carolina Katz en 2022.