Reseña

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Reseña

Términos equivalentes

Reseña

Términos asociados

Reseña

40 Descripción archivística resultados para Reseña

40 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Ensayos, reseñas y notas de trabajo

Esta serie reúne ensayos, reseñas, notas de trabajo y otros escritos producidos por Juan Pablo Renzi a lo largo de su trayectoria artística. Se trata de textos que resultan fundamentales para entender el itinerario, la producción y el pensamiento del artista.

De los años ‘60 se destacan los borradores de dos cartas dirigidas a Hugo Parpagnoli y a Jorge Romero Brest, en las que hace referencia a dos de sus obras emblemáticas de ese periodo: "Prisma de aire" y "1000 litros de agua y 1000 litros de aire, intercambiables”, respectivamente. También se conserva el temario presentado por Juan Pablo Renzi en el Primer Encuentro Nacional del Arte de Vanguardia realizado en agosto de 1968 en Rosario, documento en el que queda plasmada su posición ética, estética y política sobre el arte.

La serie contiene además borradores preparatorios de artículos publicados en vida por Renzi en revistas como Artinf, Diario de Poesía y El Ciudadano; y otros ensayos que permanecen inéditos o fueron publicados tras su fallecimiento. Se conservan también algunos apuntes de diferentes textos consultados para la redacción de sus escritos, de autores tales como Wolfgang Becker, Christos Joachimides, Andreas Huyssen y Jean Clair.

Con respecto a sus exposiciones, existen diferentes guiones y listados vinculados con el documental "Juan Pablo Renzi: obras de 1963 a 1984" dirigido por Ramiro Nieto e incluido en la exposición retrospectiva homónima realizada en el Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino en 1984; y descripciones y notas sobre la instalación “Superficies iluminadas” presentada por el artista junto con Ana López, Feliciano Centurión y Heloísa Schneiders en el Centro Cultural Recoleta entre el 3 y el 26 de agosto de 1990.

Por último, a lo largo de su carrera, Juan Pablo Renzi escribió reseñas y/o textos de catálogo para otros artistas, entre los que podemos mencionar a Jaime Rippa, Horacio Campillo, Grupo Tres (Ana López, Heloísa Schneiders y Feliciano Centurión), Guillermo Kuitca, Augusto Schiavoni, Emma Gargiulo, Gustavo Grünig y Fabiana Imola.

Renzi, Juan Pablo

Reseña de Beatriz Vignoli titulada "Encuentros en el llano" (copia)

Fotocopia de la reseña de Beatriz Vignoli sobre "Encuentros en La Cumbre", 1er Encuentro Nacional de Artistas Plásticos, realizado durante la semana del 12 al 16 de diciembre de 1990 en La Cumbre, Córdoba. La autora hace referencia a la obra colectiva presentada durante el encuentro por el grupo RoZarte y destaca la posibilidad de diálogo que hubo entre artistas de diferentes generaciones y trayectorias. Por último, invita en nombre de RoZarte, a la muestra "Pintura Argentina: del '60 al '80" a realizarse a partir del 17 de mayo de 1991, en el Museo de Bellas Artes Juan B. Castagnino. Rosario.

Reseña de Fernando Farina titulada "Encuentros, peregrinaciones y calvario"

Reseña de Fernando Farina sobre el Primer Encuentro de Artistas Plásticos "Encuentros en la Cumbre" generado a partir de una autoconvocatoria de artistas plásticos argentinos en la ciudad cordobesa de La cumbre. La reunión concluyó con la redacción de varios documentos grupales sobre temáticas relacionadas con el campo artístico. Rosario.

Reseña de Jorge Glusberg titulada "Una muestra a nivel nacional"

Reseña de Jorge Glusberg sobre la exposición "Pintura actual Rosario: obras de la colección Dr. Isidoro Slullitel" realizada en el Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino. El autor hace un análisis de las obras de los artistas jóvenes presentes en la colección. Incluye fotografías de algunas obras, entre las cuales se encuentra "Paisaje con gran nube" de Juan Pablo Renzi. Rosario.

Reseña de Juan Pablo Renzi sobre "Tucumán Arde" (borrador)

Borrador de una reseña de Juan Pablo Renzi sobre la obra colectiva "Tucumán Arde" montada en noviembre de 1968 en la CGT de los Argentinos en Rosario y Buenos Aires. "Tucumán Arde" fue una experiencia artístico-política impulsada por un grupo de intelectuales y artistas de vanguardia, rosarinos y porteños, que buscaban denunciar las condiciones de pobreza y explotación que sufrían los trabajadores de los ingenios azucareros tucumanos durante la dictadura de Onganía.

Resultados 1 a 20 de 40