Mostrando 14 resultados

Descripción archivística
Imprimir vista previa Ver :

7 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Revista Trépano (n°32), Órgano Oficial de la Filial Capital Federal de la Federación Sindicatos Unidos Petroleros del Estado

Revista Trépano (n°32), Órgano Oficial de Federación Sindicatos Unidos Petroleros del Estado (SUPE), contiene artículos dirigidos a sus afiliados en el contexto del Segundo Plan Quinquenal referidos a cuestiones políticas y económicas, informa acerca de actividades sindicales, y posee anuncios publicitarios. Buenos Aires.

Museo de la Inmigración-MUNTREF

Revista del Club Italiano, año XXXI, n° 849

Revista del Club Italiano (año XXXI, n° 849), contiene artículos redactados por la comisión directiva, anuncios de actividades sociales y deportivas del club, fotografías de eventos y anuncios publicitarios. Buenos Aires, Argentina.

Museo de la Inmigración-MUNTREF

La Unión: diario de la mañana

La unión (San Salvador, 1889-1890). Periódico de frecuencia diaria dirigido por Rubén Darío. Durante su segunda estancia en El Salvador, entre los años de 1889 y 1890, Rubén Darío dirigió el periódico La unión por encargo del presidente de la República, el general Francisco Menéndez. Darío fue una figura más bien de segunda fila en el día a día de La unión. Su aporte principal era su nombre prestigioso, del cual el régimen se servía para ganar legitimidad. Fue, en realidad, el costarricense Tranquilino Chacón quien trajo una visión innovadora del oficio periodístico y la puso en práctica junto a un equipo de colaboradores entre los que podemos incluir a Darío. Todos contribuyeron así a hacer de La unión una publicación dinámica a la caza de novedades, con un sentido de la espectacularidad del que carecían sus competidores. La unión incursionó en una nueva concepción del periodismo, más cercana al modelo norteamericano. Sus redactores renovaron la noción misma de lo noticioso. No sólo buscaban noticias, también creaban sucesos, explotando el apetito del público por lo truculento. Un caudal de materia prima informativa considerable fueron las noticias judiciales. Los redactores de La unión serían los pioneros en explotar este filón en el periodismo salvadoreño. Los hechos de sangre ligados a “crímenes de pasión” comenzarán a hacerse presentes. El propio Darío participa activamente en la cobertura de uno de estos incidentes, el caso de Bernarda Ángel, entre el 31 de enero y el 5 de febrero de 1890. Darío se apersona a la cárcel de mujeres para elaborar junto a sus colegas una larga entrevista a Bernarda, acusada de haber dado muerte a su amante. El periódico incluye con frecuencia crónicas de figuras emergentes de la escena literaria salvadoreña, como el poeta Vicente Acosta (1867-1908), quien rubrica sus trabajos como “Flirt”. Del propio Darío, cabe destacar la crónica titulada “En el campo…” (9 de junio de 1890). Versiones parecidas de la misma aparecieron por ese tiempo en Guatemala y Nicaragua. Estas crónicas describían prácticamente el mismo paisaje, si bien en cada una de ellas cambiaban las referencias a los volcanes emblemáticos de cada país: el Izalco, para El Salvador; el Pacaya, para Guatemala; o el Masaya, para Nicaragua. Ello evidencia que nuestro autor debía recurrir al reciclaje de sus propios materiales para cumplir con sus obligaciones con la prensa. Por último, vale la pena resaltar varios cuentos aparecidos entre abril y mayo de 1890 bajo la firma de “Stella”. Este es el pseudónimo de Rafaela Contreras, con quien Darío contraería matrimonio apenas unas semanas después. Ricardo Roque Baldovinos, Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, El Salvador.

Documentos bibliográficos, hemerográficos y de difusión

Esta sección agrupa documentos gráficos, libros y publicaciones periódicas. Dentro de los documentos gráficos hay diferentes tipos documentales como folletos, catálogos, afiches y artículos de prensa que algunos inmigrantes reunieron.
En cuanto a las publicaciones periódicas podemos señalar los reglamentos y boletines que las diferentes asociaciones de inmigrantes realizaron para difundir dichas agrupaciones.
El ámbito geográfico de esta sección se centra en Argentina, Italia, España, Honduras, Austria y Bolivia. Y abarca el lapso de 1987 a 1981.

Museo de la Inmigración-MUNTREF

Colección Museo de la Inmigración

  • AR IIAC 06
  • Colección
  • 1878-1981

Esta colección esta formada por documentos pertenecientes a los inmigrantes que llegaron al país a partir de 1870

Museo de la Inmigración-MUNTREF

Colección "Archivo de Balneario" de Mauricio Kartun

  • AR IIAC 18
  • Colección
  • década de 1870 - década de 2000

Esta colección reúne documentos sobre circo y teatro popular en diferentes partes del mundo a lo largo de los siglos XIX y XX. Fotos, tarjetas, álbumes, programas y entradas a espectáculos y revistas ofrecen una vasta mirada de las variadas artes circenses tales como varieté, actuaciones de magos, cantantes y músicos, trapecistas, payasos, cómicos, transformistas, bailarines entre otras disciplinas.

Kartun, Mauricio