Mostrando 7 resultados

Registro de autoridad
Artista visual

Suárez, Pablo

  • Persona
  • 1937-2006

Pablo Roberto Suárez fue un artista visual argentino cuya obra incluye pinturas, dibujos, esculturas e instalaciones. Nació en Buenos Aires el 15 de diciembre de 1937. Fue el menor de los tres hijos del matrimonio compuesto por el médico, pintor aficionado y luego empresario Roberto Suárez Baconé y su esposa María Consuelo San Germán, pianista y ama de casa. Pablo fue estudiante pupilo en el Colegio Ward, de enseñanza cristiana, ubicado en Ramos Mejía. El interés de su familia en la cultura y las artes posibilitó el contacto de Pablo Suárez con bibliografía relativa a temas artísticos y con algunos artistas, como Antonio Berni, que trabaron amistad con su padre. El posterior suicidio de este último dejó, tal como el mismo artista relató más tarde, marcas en el estilo de los personajes que protagonizaron muchas de sus obras. Suárez comenzó en 1955 la carrera de Agronomía en la Universidad de Buenos Aires, que no finalizó. Practicó boxeo de manera amateur, fue pintor de paredes y trabajó en una radio. Asistió un tiempo breve al taller de Raquel Forner y Alfredo Bigatti, pero siempre se definió como autodidacta. En 1957/1958, con el apoyo de Germaine Derbecq, Alberto Greco y Antonio Berni se lanzó profesionalmente al trabajo artístico y se convirtió en ayudante de este último. Pablo Suárez formó parte de la vanguardia artística argentina de la década de 1960. Por estos años fue partícipe de encuentros y debates entre artistas en el Bar Moderno. Realizó su primera exposición individual en la Galería Lirolay entre el 04 y el 19 de diciembre de 1961 y, en ese mismo espacio, presentó en 1964, obras de la serie de muñecas bravas, que mostraban su acercamiento al grotesco. En 1965, por medio de una beca, viajó a Estados Unidos y expuso en ese país. Ese mismo año, en el Centro de Artes Visuales del Instituto Torcuato Di Tella participó, con Marta Minujín y Rubén Santantonin, en la realización de La Menesunda. Desde mediados de la década de los ´60 se ligó al conceptualismo crítico. En 1967 participó de las Experiencias Visuales organizadas por el Centro de Artes Visuales del Instituto Di Tella y el siguiente año su obra consistió en el envío y distribución de una carta a Jorge Romero Brest, su director, en la que expresó su imposibilidad moral de presentar una obra en un ámbito que sólo permitía el ingreso de productos ya prestigiados. En 1968 Pablo Suárez fue también parte del proyecto artístico-político “Tucumán Arde” conformado por artistas e intelectuales rosarinos y porteños entre los cuales se encontraban Oscar Bony, Roberto Jacoby, Ricardo Carreira, Margarita Paksa, León Ferrari y Juan Pablo Renzi que, en el contexto del gobierno de facto encabezado por Juan Carlos Onganía, denunció las condiciones de pobreza y explotación que sufrían los trabajadores de los ingenios azucareros tucumanos. Al iniciarse la década del ´70, Suárez se alejó de la actividad artística. Entre 1972 y 1973 residió en San Luis donde se ocupó del cuidado y administración de un campo. Retomó allí la pintura con un estilo realista en la representación de interiores, patios, objetos domésticos y paisajes. Continuó por esa senda artística pero desde Córdoba, donde residió entre 1977 y 1978. Por estos años emparentó su obra con la de artistas como Prilidiano Pueyrredón, Florencio Molina Campos, Alfredo Gramajo Gutiérrez, Augusto Schiavoni, Fortunato Lacámera, Juan de Dios Mena y Ricardo Garabito, entre otros a los que consideraba no contaminados por un “nostálgico europeísmo”. Durante la década de 1980 se mudó al barrio de Mataderos y su obra adquirió nuevas dimensiones críticas e irónicas recurriendo a un estilo grotesco y parodial enlazado al arte popular. Representó, nuevamente, personajes marginales. Pablo Suárez fue, por estos años, parte de los grupos Nueva Imagen y Periferia. En 1993 conoció a la historiadora de arte y curadora Laura Batkis con quien estableció un vínculo profesional y afectivo que se mantuvo hasta el final de su vida.
Pablo Suárez fue docente junto a Luis F. Benedit en el Taller de Barracas para artistas becados por la Fundación Antorchas en 1994 y durante esa década ejerció también una significativa influencia sobre los artistas ligados al Centro Cultural Rojas. En 1999 comenzó a residir en Colonia del Sacramento, en Uruguay. Su trabajo artístico indagó, en la última etapa de su vida, en la existencia de gente anónima y los gestos cotidianos, contra la creciente banalización mediática del arte orientado a la denuncia masiva. Realizó en el Centro Cultural San Martín, en 2005 su última exhibición enmarcada en el ciclo “El artista como curador” dirigido por Laura Batkis.
Realizó numerosas exposiciones individuales entre las cuales se incluyen “Suárez”, Galería Lirolay (1961), “Pablo Suárez”, o “El prostíbulo”, o “El burdel”, Galería Lirolay (1964); “Pablo Suárez, Galería Carmen Waugh (1976); “Pablo Suárez. Desde Mataderos”, Estudio Giesso (1984); “Pablo Suárez. De hombres y bestias”, Instituto de Cooperación Iberoamericana (ICI) (1993); “Destinos”, Galería Ruth Benzacar, (1997); “El escaso margen”, Maman Fine Art (2004), entre otras. Participó además de múltiples exposiciones colectivas, como “Rodríguez Arias, Oscar Palacio, Pablo Suárez, Juan C. Stoppani”, Galería Lirolay (1964); “De Marziani, Martino, Suárez”, XVI Bienal de San Pablo (1981); “La Nueva Imagen, Juan José Cambre, Ana Eckell, Fernando Fazzolari, Guillermo Kuitca, Alejandro Prior, Armando Rearte, Juan Pablo Renzi, Pablo Suárez”, XVIII Bienal de San Pablo (1985); “Harte, Pombo, Suárez”, Centro Cultural Ricardo Rojas (1989); “Libero Badii, Edgardo Vigo, Pablo Suárez”, XXII Bienal Internacional de San Pablo (1994), entre otras.
Sus obras forman parte de numerosas colecciones privadas y públicas como las del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, el Museo Castagnino + Macro; el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori; la Fundación Federico Jorge Klemm, etc. Pablo Suárez recibió, entre otros, el Premio Gunther de Pintura (1987), tres Premio Konex en Artes Visuales (1992, 2002 - Konex de Platino y 2012 - post mortem) y el Premio Constantini (1999) por su obra “Exclusión”.
Suárez convivió a lo largo de su vida con Horacio Campillo, Alicia Lufiego y Gustavo Marrone. En 1997 conformó con Laura Batkis una sociedad conyugal, a través de la cual pudo acceder a la obra social de la Universidad de Buenos Aires, institución en la que Batkis era docente. Pablo Suárez ya se encontraba enfermo y su edad lo imposibilitaba para acceder a una cobertura médica. Falleció a los 69 años en Buenos Aires el 15 de abril de 2006 en el Hospital Durand debido a un cáncer de riñón. Laura Batkis y el artista visual Miguel Harte, discípulo y amigo de Suárez, esparcieron sus cenizas en el Río de la Plata desde la playa de Colonia del Sacramento, Uruguay.

Bibliografía

Batkis, L. (2007). Pablo. LB. Laura Batkis. Estudio de Arte. https://laurabatkis.com.ar/pablo/

Battiti, F., March, N., Rizzo, P. (2008). Cronología artístico-biográfica. Pablo Suárez [Catálogo de exposición]. Museo Castagnino + macro, Centro Cultural Recoleta, Museo Provincial de Bellas Artes “Emilio Caraffa”, Museo Nacional de Bellas Artes Neuquén. pp. 77-101.https://issuu.com/centro-cultural-recoleta/docs/pablo-suarez

Fundación Konex. (2012). Pablo Suárez. Fundación Konex. https://www.fundacionkonex.org/b521-pablo-suarez

Fundación Malba. (2018). Pablo Suárez. Narciso plebeyo 23.11.18 - 25.02.19. Malba. https://www.malba.org.ar/evento/pablo-suarez-narciso-plebeyo/#m2

Fundación Malba. Área de Educación y Acción Cultural / Cardoso, E. Casal, M., Lida, C., Meresman, J., Palermo, A., Santana, C. y Scotti. L. (2014). Pablo Suárez. Propuestas para educadores. Malba. https://malba.org.ar/wp-content/uploads/2014/04/Suarez.pdf

López Anaya, J. (16 de abril de 2006). Extensa trayectoria. Murió Pablo Suárez, un artista renovador. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/cultura/murio-pablo-suarez-un-artista-renovador-nid797982/

Sacco, Graciela

  • Persona
  • 1956-2017

Graciela Sacco nació el 20 de agosto de 1956 en Chañar Ladeado, Santa Fe, Argentina. Hija de Eléusipo B. Sacco e Hilda N. Sorriba.
Entre 1975 y 1987 estudió en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Rosario, obteniendo su licenciatura con un trabajo grupal de investigación sobre Tucumán Arde (experiencia estético-política impulsada por las vanguardias argentinas de los años 60). En esa misma escuela se desempeñó como docente entre 1987 y 1997 en la cátedra “Problemática del arte latinoamericano del siglo XX” y en el taller de Arte Experimental.
Entre 1989 y 1991 fue becaria de investigación del CONICET. En 1993 obtuvo un subsidio a la creación de la Fundación Antorchas y fue becada por la Secretaría de Cultura de la provincia de Santa Fe. En 1994 obtuvo una beca del Fondo Nacional de las Artes.
Su trayectoria es reconocida tanto a nivel local como internacional. Representó a la Argentina en las bienales de Shanghai (2004), Venecia (2001), La Habana (1997 y 2000), Mercosur (1997) y San Pablo (1996), entre otras. Realizó numerosas exposiciones individuales en Argentina, Brasil, Colombia, Dinamarca, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Inglaterra, Italia, Perú y Uruguay y participó en exposiciones colectivas y ferias de arte internacionales. Sus obras forman parte de diferentes colecciones nacionales e internacionales tanto públicas como privadas, entre las que se destacan: Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, Museo Nacional de Bellas Artes, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario, Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca (Argentina), Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (España), Paul Getty Foundation, Museo del Bronx, Museo de Arte de Fort Lauderdale y Colección Microsoft (Estados Unidos).
En 2001 y 2003 recibió el premio Artista del año por la Asociación Argentina de Críticos, en 2012 el Konex al Mérito y en 2017 fue nombrada como Artista distinguida de la Ciudad de Rosario por el Concejo Municipal de esa ciudad.

Su producción artística, ligada a la fotografía, la gráfica, el video y la instalación, aborda diferentes problemáticas como la conflictividad social y política, las migraciones, las fronteras, el exilio. En sus obras están presentes el cuerpo humano -muchas veces fragmentado- y el espacio urbano a través de imágenes -eventualmente extraídas de los medios de comunicación- sometidas a cambios de escala que enfatizan el diálogo entre lo público y lo privado.
Desarrolló proyectos de “interferencias postales” y desde 1994 realizó “interferencias urbanas” en distintas ciudades de América, Europa, Asia y África. Estas obras, impresas en diferentes soportes y formatos y desplegadas en diversos contextos, se abren a nuevas lecturas y sentidos posibles.
Se han publicado catálogos de sus principales exposiciones individuales, que incluyen ensayos y textos críticos de diferentes autores. En 1994 publicó “Escrituras Solares. La Heliografía en el campo artístico”, libro en el que indaga sobre esta técnica originalmente empleada en el ámbito de la arquitectura para obtener duplicados de planos y que llevada al campo del arte ha sido protagonista -desde 1992- en la producción de Graciela Sacco gracias a las posibilidades de expansión de la imagen impresa en soportes no tradicionales (metal, vidrio, tela, pan, madera, etc). Historización de la gráfica y las técnicas fotográficas utilizadas en Rosario en la década de 1940 -experiencias que relaciona con sus propias prácticas heliográficas- es a la vez una obra didáctica que se propone divulgar la práctica, brindar pautas y datos técnicos concretos, a la que se suma un ensayo de Andrea Giunta sobre la obra de Sacco.
En 2014 presentó en el Centro de Arte Contemporáneo del Muntref, sede Hotel de Inmigrantes “Nada está donde se cree”, exposición antológica de sitio específico, que repetiría al año siguiente en Bogotá, Colombia.
En 2018, a dos años de su fallecimiento, se realizaron simultáneamente en MNBA, MUNTREF (Argentina) y Casa América de Madrid (España) una serie de muestras en homenaje a su trayectoria artística.
La noticia de su fallecimiento fue el detonante para la escritura colectiva de un Compromiso de Prácticas Feministas en el campo de las artes visuales argentinas y la conformación de la Asamblea Permanente de Trabajadoras del Arte Nosotras Proponemos.

Renzi, Juan Pablo

  • Persona
  • 1940-1992

Nació el 21 de junio de 1940 en Casilda, provincia de Santa Fe, Argentina. En 1955 se trasladó con su familia a la ciudad de Pergamino, y comenzó a estudiar pintura con Gustavo Cochet en la Escuela Municipal de Bellas Artes de esa localidad. En 1958 ingresó a la carrera de Bioquímica en la Universidad Nacional de Rosario y cuatro años después decidió abandonarla para dedicarse de lleno a la pintura. Entre 1960 y 1966 concurrió al taller del pintor Juan Grela en Rosario, donde conoció a Eduardo Favario, Aldo Bertolotti y Carlos Gatti, jóvenes artistas con los que empezó a exponer en grupo en diferentes espacios desde 1963.

En 1964 y 1965 realizó sus primeras exposiciones individuales en la galería “El Taller” de Rosario en las que presentó una serie de grandes pinturas figurativas muy ligadas al expresionismo europeo y al estadounidense. Hacia 1966 desarrolló los primeros planteos conceptuales que lo llevaron a abandonar poco a poco la bidimensionalidad del soporte y a construir objetos, estructuras e instalaciones.

Hacia fines de 1965 integró junto a otros artistas el Grupo de Vanguardia de Rosario. Este colectivo impulsó una serie de acciones con el objetivo de generar una renovación de la escena artística rosarina. La radicalización de estas propuestas llegó a su punto máximo en noviembre de 1968 con "Tucumán Arde". Luego de esta experiencia colectiva y al considerar que habían fracasado en la creación de una “cultura alternativa” Renzi decidió abandonar la actividad artística. Este intervalo, que él mismo denominó como “abstinencia”, duró ocho años.

Paralelamente a su recorrido como artista desarrolló su carrera como diseñador gráfico. En 1960 comenzó a trabajar en la agencia Publicidad de Hoy como dibujante bocetista. En 1967 ingresó como Director de Arte a la agencia Vértice Propaganda, cargo al que renunció hacia fines de 1968 cuando decidió fundar en Rosario su propio estudio de diseño y publicidad Renzi & Asociados. Hasta 1975 se dedicó casi exclusivamente a esta actividad, junto con un equipo de colaboradores entre los que podemos destacar a José María Martini. El Estudio realizó campañas para diferentes clientes y recibió numerosos premios por su labor.

En 1975 Renzi se estableció en Buenos Aires y retomó su actividad pictórica, mientras mantenía el estudio de diseño en Rosario, ciudad a la que viajaba con frecuencia. Entre 1976 y 1977 desarrolló una serie de obras realistas y entre 1978 y 1980 trabajó en las series “Inventarios” y “Frases”. En esos años realizó exposiciones individuales y participó en numerosas exposiciones colectivas nacionales e internacionales.

A comienzo de la década de 1980 el tratamiento pictórico de sus obras se volvió más gestual y expresivo, dando paso a una figuración más libre con una temática vinculada a la naturaleza. De esa época son la serie “La guerra de los pájaros” y los homenajes a “Der Blaue Reiter”. Hacia 1985 volvieron a aparecer como tema central de sus obras los objetos de la vida cotidiana dando lugar a la serie “Neo expresionismo romántico”. Con algunas de esas obras participó en la XVIII Bienal de San Pablo. En esos años se realizaron dos exposiciones retrospectivas, una en el Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino de Rosario en 1984 y otra en el Centro de Arte y Comunicación (CAYC) en Buenos Aires en 1985. Durante la segunda mitad de la década de 1980 incorporó en sus obras algunos elementos de la iconografía de las vanguardias estéticas y políticas rusas, operación que dio lugar a la serie “Estrellas e instrumentos para estrellar”.

Entre 1985 y 1988 Juan Pablo Renzi fue profesor de la Especialidad de Pintura y del Curso de Color en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova, ámbito en el que se vinculó con una nueva generación de artistas, entre los que se encontraban Ana López, Feliciano Centurión y Heloísa Schneiders, con quienes en 1990 presentó la exposición "Superficies iluminadas: pintura / instalación" en el Centro Cultural Recoleta. En esta obra y en las que forman parte de su última serie pictórica “Señales de la calle” quedó reflejado su interés por la palabra escrita, la tipografía y por ciertos elementos del espacio urbano.

A lo largo de su trayectoria Renzi estuvo vinculado con diferentes publicaciones periódicas. Colaboró como ilustrador en revistas como Punto de Vista o La Ciudad Futura : revista de cultura socialista, pero también se desempeñó como Director de Arte en Diario de Poesía : información, creación y ensayo, un periódico dirigido por Daniel Samoilovich y en Lulú: revista de teoría y técnicas musicales, dirigida por Federico Monjeau.

Juan Pablo Renzi falleció en Buenos Aires el 21 de mayo de 1992 a los 51 años de edad.

Lens, Miguel Ángel

  • Persona
  • 1951-2011

Miguel Ángel Lens fue un poeta, artista visual y activista por los derechos de las minorías sexuales. Argentino, hijo de una pareja de inmigrantes españoles, Josefa Fernández y Antonio Luis Lens, nació en Buenos Aires en 1951.

Tras los opresivos años de la última dictadura cívico-militar que tuvo lugar en Argentina entre 1976 y 1983, comenzó su militancia en el grupo Hermandad de los Paraísos que duró apenas una semana, participó en las reuniones del Movimiento Guey para la Liberación (luego Coordinadora de Grupos Gays) y finalmente ingresó al grupo de reflexión San Telmo Gay, colectivo que adhería a los líneamientos de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA).

Durante los años 80 también formó parte de diferentes grupos literarios como el Grupo de los Sábados coordinado por María del Carmen Colombo y el grupo La Horda. Más adelante, organizó sus propios talleres literarios, y en la década de 1990 formó el “Grupo de Poesía Gay de Buenos Aires” que funcionó en diferentes espacios durante más de quince años.

Miguel Ángel Lens concibió su práctica poética como una forma de acción política y defendió activamente el concepto de “poesía gay”. En sus poemas predomina la temática homoerótica, la reivindicación del placer, los encuentros nocturnos en la marginalidad porteña y también, el compromiso y la denuncia social.

A lo largo de su trayectoria Lens colaboró con poemas e ilustraciones para distintas publicaciones como el diario Tiempo Argentino, los boletines del grupo San Telmo Gay y de la Comunidad Homosexual Argentina, las revistas L. and G, Big Ban y La Horda, entre otras. También participó en varías antologías poéticas como la “Pequeña Antología de la Poesía Argentina” (2000) y “Poesía gay de Buenos Aires” (2007).

Entre los libros que Miguel Ángel Lens publicó en vida se encuentran “Los poemas de Jimmy Barrett (el sureño)” (1990), “Jaschou” (1992), “Arolá” (1994), “Quince breves poemas de seda y de verano” (2001, 2006), “Halagabal” (2007) y “Sed de Querelle” (2009). Tras su fallecimiento se publicó “El barril de lluvia y otros libros inéditos” (2014). El libro “Los poemas de Jimmy Barrett (el sureño)” fue adaptado para la obra de teatro de Marcelo Gamarra “Poemas de un Sur” que ganó el premio Nexo 1996.

Como parte de su búsqueda espiritual, Lens se acercó en diferentes momentos de su vida a grupos o movimientos religiosos mayormente vinculados al budismo y al hinduismo. Durante la década de 1990 colaboró ad honorem en los Centros Sai Baba coordinando círculos de estudio y recibiendo a los nuevos ingresantes, entre otras actividades.

Miguel Ángel Lens falleció a causa de una neumonía el 28 de febrero de 2011.

Heras Velasco, María Juana

  • Persona
  • 1924-2014

María Juana Heras Velasco

María Juana Heras Velasco nació el 20 de noviembre de 1924 en Santa Fe. En 1926 se trasladó con su familia a Posadas, Misiones donde residieron hasta 1943. Ese año fijaron residencia en Buenos Aires y María Juana asistió a la Escuela Normal N°1 de Profesoras de la Capital “Pte. Roque Sáenz Peña”. Se graduó en 1945 como Profesora Nacional en Ciencias. En 1946 asistió al Taller Altamira donde se formó con sus maestros: Emilio Pettoruti en pintura y Lucio Fontana en escultura. Tomó también allí los cursos especiales de Estética y de Visión dictados por Jorge Romero Brest y Héctor Cartier respectivamente. Luego del cierre del Taller continuó formándose con Emilio Pettoruti y en 1947 participó por primera vez del VI Salón de Bellas Artes de Mar del Plata. En 1952 contrajo matrimonio con Alberto Velasco, quien sería su compañero toda la vida. María Juana realizó su primera exposición individual en la Sala V de la Galería Van Riel de la Ciudad de Buenos Aires en 1959. Su trayectoria se plasmó fundamentalmente en el campo de la escultura, pero abarcó también dibujo, pintura y grabado. Su trabajo se nutrió de distintas influencias entre las que reconoció, además de la de sus maestros, la de los “revolucionarios de primera hora” de la vanguardia rusa: Kazimir Malévich, Aleksandr Rodchenko, El Lissitzky, Vladímir Tatlin, Naum Gabo y Antoine Pevsner. Trabajó en madera, yeso y bronce pero, hacia los años ´60, se volcó a materiales y técnicas de origen industrial, entre los que predominó la chapa de hierro policromada aunque también utilizó aluminio, acrílico, piroxilina y cemento. Desde 1971 comenzó a llamar a sus obras “Transposeñas”, concibiéndolas como transposiciones de los elementos de la señalética urbana. En la segunda mitad de la década de 1980, en paralelo a su actividad como artista visual María Juana fue docente en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova junto a Juan Carlos Distéfano y Antonio Pujía. Participó además como jurado en diversos concursos docentes de instituciones educativas como la Universidad de Rosario, la Universidad de Cuyo, etc.
Como artista visual desplegó un trabajo continuo y una larga y nutrida trayectoria expositiva tanto en Argentina como en el exterior. Expuso de manera individual en Galería Van Riel (1959), Galería Arte Nuevo (1971,1973), Centro Venezolano-Argentino de Cooperación Cultural y Científico Tecnológica (1975), Fundación San Telmo (1985), British Arts Centre (1998) y Empatía Espacio de Arte (2006), entre otros. Participó también de diversas exposiciones colectivas y recibió numerosos premios y reconocimientos entre los cuales se encuentran el Primer Premio, Salón Nacional de Escultura (1983); Primer Premio, Fundación Fortabat (1984); Premio a la Trayectoria Artística, Fondo Nacional de las Artes (1998); Premio “Leonardo” a la Trayectoria (1999); Premio Cultura Nación (2007); y 4 Premios Konex (1982, 1992 y 2012). Fue además jurado de selección y premiación de artistas en instituciones como el Fondo Nacional de las Artes, la Fundación Antorchas, la Fundación Konex y en múltiples Salones, entre otras instancias. La prolífica actividad artística de María Juana incluyó también el desarrollo de proyectos de diseño integral para establecimientos comerciales. Su obra integra actualmente las colecciones del Museo Nacional de Bellas Artes, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Museo de Artes Plásticas “Eduardo Sívori”, Fondo Nacional de las Artes, Museo Castagnino + MACRO, Museo de Arte Latinoamericano de La Plata, Cancillería Argentina, University of Essex, Collection of Latin American Art, Essex, Reino Unido, Embajada Argentina en Venezuela, Caracas, entre otras instituciones.
María Juana desarrolló y mantuvo una amplia red de vínculos profesionales y afectivos con otras personalidades del mundo del arte y la cultura. Esos contactos continuados fueron también regulares con su familia y amistades a lo largo de toda su vida. Falleció en la Ciudad de Buenos Aires el 30 de septiembre de 2014.

Agradecemos al Archivo Taller Heras Velasco la cronología de la vida de Maria Juana, sobre la cual se construyó esta historia biográfica.

Gramajo Gutiérrez, Alfredo

  • Persona
  • 1893-1961

Alfredo Gramajo Gutiérrez nació el 29 de marzo de 1893 en Monteagudo, Tucumán. Su padre, Salvador Gramajo, falleció cuando Alfredo todavía era un niño. En ese contexto, su madre, Mercedes Gutiérrez, decidió trasladar a la familia a la provincia de Buenos Aires.

A los 14 años, Alfredo comenzó a trabajar en la Administración General de los Ferrocarriles del Estado, ocupación que le permitió hacer viajes frecuentes por el interior del país. En uno de esos viajes laborales conoció a María Nieves Tapia con quien contrajo matrimonio en 1921 en San Isidro, departamento Valle Viejo, Catamarca. Tuvieron dos hijos y se establecieron en Olivos, Buenos Aires. Durante varios años, un ‘alicú’, ave agorera típica del norte argentino, formó parte de su entorno familiar e incluso acompañó al artista en sus viajes y en su taller.

En cuanto a su formación artística, en 1911 comenzó a estudiar dibujo en la Sociedad Estímulo de Bellas Artes, y en 1917 se recibió de profesor de dibujo en la Academia Nacional de Bellas Artes. Durante esta etapa fue discípulo de Pompeo Boggio y Eugenio Daneri.

En 1918 se presentó en el IV Salón de Acuarelistas, pintores y grabadores y en el VIII Salón Nacional donde obtuvo el segundo premio en la sección Artes decorativas con la obra “La Promesa”. En 1920 Leopoldo Lugones publicó el artículo “El pintor nacional” en el diario La Nación, una crítica elogiosa a Gramajo Gutiérrez que no solo destacaba la calidad de su obra, sino también su relevancia en la construcción de una identidad artística argentina. Este temprano reconocimiento fue determinante para posicionar a Gramajo Gutiérrez como una de las figuras centrales del arte argentino.

A lo largo de su trayectoria, el artista presentó sus obras en numerosos salones nacionales e internacionales. Por su participación en los Salones Nacionales recibió las siguientes distinciones: en 1929 el Premio Estímulo Eduardo Sívori; en 1938 y 1939 el Segundo Premio de Pintura; en 1946 y 1952 el Premio Adquisición Ministerio del Interior; en 1953 el Premio Adquisición Ministerio de Justicia; y en 1954, el Gran Premio de Honor Ministerio de Educación. En 1926 obtuvo el Primer Premio y Medalla de Oro en la Exposición de Sevilla. Participó además en múltiples exposiciones individuales y colectivas en galerías y espacios culturales de nuestro país y del exterior.

Profundamente interesado por las costumbres, tradiciones y creencias locales, durante los viajes vinculados a su trabajo ferroviario, Gramajo Gutiérrez aprovechó para recorrer pueblos y parajes de distintas provincias argentinas tomando apuntes y bocetos que luego utilizaba para realizar sus obras pictóricas. De esta forma, el artista documentó en sus cuadernos festividades, ceremonias religiosas, paisajes, escenas rurales y de la vida cotidiana de los habitantes del noroeste argentino. Además, en 1933, designado por la Dirección Nacional de Bellas Artes del Ministerio de Instrucción Pública, formó parte de una delegación de artistas que recorrió la provincia de San Juan para recoger elementos del folclore local.

En paralelo a su trayectoria como pintor, Gramajo Gutiérrez se desempeñó como ilustrador. Entre sus trabajos más destacados se encuentran las ilustraciones de los libros: "El país de la selva" (edición ilustrada de 1946) de Ricardo Rojas y "La Mulanima: poema mágico de la montaña" (1957) de Carlos B. Quiroga. Además, durante la década de 1920, colaboró regularmente con la revista "Riel y Fomento de los Ferrocarriles Argentinos" ilustrando cuentos y artículos sobre costumbres y tradiciones argentinas.

Con respecto a su labor docente, desde 1939 y durante 20 años, estuvo a cargo de la cátedra de dibujo en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano.

Falleció en Olivos, Provincia de Buenos Aires, el 23 de agosto de 1961.