Área de identidad
Tipo de entidad
Persona
Forma autorizada del nombre
Gramajo Gutiérrez, Alfredo
Forma(s) paralela(s) de nombre
Forma(s) normalizada del nombre, de acuerdo a otras reglas
Otra(s) forma(s) de nombre
Identificadores para instituciones
Área de descripción
Fechas de existencia
1893-1961
Historia
Alfredo Gramajo Gutiérrez nació el 29 de marzo de 1893 en Monteagudo, Tucumán. Su padre, Salvador Gramajo, falleció cuando Alfredo todavía era un niño. En ese contexto, su madre, Mercedes Gutiérrez, decidió trasladar a la familia a la provincia de Buenos Aires.
A los 14 años, Alfredo comenzó a trabajar en la Administración General de los Ferrocarriles del Estado, ocupación que le permitió hacer viajes frecuentes por el interior del país. En uno de esos viajes laborales conoció a María Nieves Tapia con quien contrajo matrimonio en 1921 en San Isidro, departamento Valle Viejo, Catamarca. Tuvieron dos hijos y se establecieron en Olivos, Buenos Aires. Durante varios años, un ‘alicú’, ave agorera típica del norte argentino, formó parte de su entorno familiar e incluso acompañó al artista en sus viajes y en su taller.
En cuanto a su formación artística, en 1911 comenzó a estudiar dibujo en la Sociedad Estímulo de Bellas Artes, y en 1917 se recibió de profesor de dibujo en la Academia Nacional de Bellas Artes. Durante esta etapa fue discípulo de Pompeo Boggio y Eugenio Daneri.
En 1918 se presentó en el IV Salón de Acuarelistas, pintores y grabadores y en el VIII Salón Nacional donde obtuvo el segundo premio en la sección Artes decorativas con la obra “La Promesa”. En 1920 Leopoldo Lugones publicó el artículo “El pintor nacional” en el diario La Nación, una crítica elogiosa a Gramajo Gutiérrez que no solo destacaba la calidad de su obra, sino también su relevancia en la construcción de una identidad artística argentina. Este temprano reconocimiento fue determinante para posicionar a Gramajo Gutiérrez como una de las figuras centrales del arte argentino.
A lo largo de su trayectoria, el artista presentó sus obras en numerosos salones nacionales e internacionales. Por su participación en los Salones Nacionales recibió las siguientes distinciones: en 1929 el Premio Estímulo Eduardo Sívori; en 1938 y 1939 el Segundo Premio de Pintura; en 1946 y 1952 el Premio Adquisición Ministerio del Interior; en 1953 el Premio Adquisición Ministerio de Justicia; y en 1954, el Gran Premio de Honor Ministerio de Educación. En 1926 obtuvo el Primer Premio y Medalla de Oro en la Exposición de Sevilla. Participó además en múltiples exposiciones individuales y colectivas en galerías y espacios culturales de nuestro país y del exterior.
Profundamente interesado por las costumbres, tradiciones y creencias locales, durante los viajes vinculados a su trabajo ferroviario, Gramajo Gutiérrez aprovechó para recorrer pueblos y parajes de distintas provincias argentinas tomando apuntes y bocetos que luego utilizaba para realizar sus obras pictóricas. De esta forma, el artista documentó en sus cuadernos festividades, ceremonias religiosas, paisajes, escenas rurales y de la vida cotidiana de los habitantes del noroeste argentino. Además, en 1933, designado por la Dirección Nacional de Bellas Artes del Ministerio de Instrucción Pública, formó parte de una delegación de artistas que recorrió la provincia de San Juan para recoger elementos del folclore local.
En paralelo a su trayectoria como pintor, Gramajo Gutiérrez se desempeñó como ilustrador. Entre sus trabajos más destacados se encuentran las ilustraciones de los libros: "El país de la selva" (edición ilustrada de 1946) de Ricardo Rojas y "La Mulanima: poema mágico de la montaña" (1957) de Carlos B. Quiroga. Además, durante la década de 1920, colaboró regularmente con la revista "Riel y Fomento de los Ferrocarriles Argentinos" ilustrando cuentos y artículos sobre costumbres y tradiciones argentinas.
Con respecto a su labor docente, desde 1939 y durante 20 años, estuvo a cargo de la cátedra de dibujo en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano.
Falleció en Olivos, Provincia de Buenos Aires, el 23 de agosto de 1961.
Lugares
Monteagudo, Tucumán
Olivos, Provincia de Buenos Aires
Estatuto jurídico
Funciones, ocupaciones y actividades
Mandatos/fuentes de autoridad
Estructura/genealogía interna
Contexto general
Área de relaciones
Área de puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Profesiones
Área de control
Identificador de registro de autoridad
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
ISAAR (CPF)
Estado de elaboración
Revisado
Nivel de detalle
Parcial
Fechas de creación, revisión o eliminación
Revisión: mayo 2023, ie
Revisión: febrero 2025, ie, sg
Idioma(s)
- español
Escritura(s)
Fuentes
Notas de mantención
Descripción realizada por María Inés Afonso Esteves y revisada por Susana Gamarra.