Fondo 33 - Fondo Alfredo Gramajo Gutiérrez

Acuarela [jóven sentado en una silla] Dibujo  [autorretrato] Acuarela  [autorretrato] Pintura "Astillero" Pintura "Pena" Dibujo "San Juan" Dibujo [boceto de la obra "El pesebre (navidad 1929)"] Dibujo "Cristo antiguo Iglesia del Milagro" Dibujo "Catamarca. Paisaje del Rodeo" Dibujo [boceto de la obra "El Bautisterio"] Dibujo "Vendedores" Dibujo [boceto de la obra "La confesión"] Dibujo [rancho] Dibujo "...La Rioja" Dibujo [mujer con niño] Dibujo [hombre de espaldas con bastón] Dibujo "Interior iglesia Monteagudo" Dibujo [campesinos montando en burros] Dibujo "Carnavalito" Dibujo [hombre con sombrero]
Resultados 1 a 20 de 58 Mostrar todo

Área de identidad

Código de referencia

AR IIAC 33

Título

Fondo Alfredo Gramajo Gutiérrez

Fecha(s)

  • 1910-2015 (Creación)

Nivel de descripción

Fondo

Volumen y soporte

1,5 metros lineales, soporte papel, tela, madera, plástico, vidrio y metal

Área de contexto

Nombre del productor

(1893-1961)

Historia biográfica

Alfredo Gramajo Gutiérrez nació el 29 de marzo de 1893 en Monteagudo, Tucumán. Su padre, Salvador Gramajo, falleció cuando Alfredo todavía era un niño. En ese contexto, su madre, Mercedes Gutiérrez, decidió trasladar a la familia a la provincia de Buenos Aires.

A los 14 años, Alfredo comenzó a trabajar en la Administración General de los Ferrocarriles del Estado, ocupación que le permitió hacer viajes frecuentes por el interior del país. En uno de esos viajes laborales conoció a María Nieves Tapia con quien contrajo matrimonio en 1921 en San Isidro, departamento Valle Viejo, Catamarca. Tuvieron dos hijos y se establecieron en Olivos, Buenos Aires. Durante varios años, un ‘alicú’, ave agorera típica del norte argentino, formó parte de su entorno familiar e incluso acompañó al artista en sus viajes y en su taller.

En cuanto a su formación artística, en 1911 comenzó a estudiar dibujo en la Sociedad Estímulo de Bellas Artes, y en 1917 se recibió de profesor de dibujo en la Academia Nacional de Bellas Artes. Durante esta etapa fue discípulo de Pompeo Boggio y Eugenio Daneri.

En 1918 se presentó en el IV Salón de Acuarelistas, pintores y grabadores y en el VIII Salón Nacional donde obtuvo el segundo premio en la sección Artes decorativas con la obra “La Promesa”. En 1920 Leopoldo Lugones publicó el artículo “El pintor nacional” en el diario La Nación, una crítica elogiosa a Gramajo Gutiérrez que no solo destacaba la calidad de su obra, sino también su relevancia en la construcción de una identidad artística argentina. Este temprano reconocimiento fue determinante para posicionar a Gramajo Gutiérrez como una de las figuras centrales del arte argentino.

A lo largo de su trayectoria, el artista presentó sus obras en numerosos salones nacionales e internacionales. Por su participación en los Salones Nacionales recibió las siguientes distinciones: en 1929 el Premio Estímulo Eduardo Sívori; en 1938 y 1939 el Segundo Premio de Pintura; en 1946 y 1952 el Premio Adquisición Ministerio del Interior; en 1953 el Premio Adquisición Ministerio de Justicia; y en 1954, el Gran Premio de Honor Ministerio de Educación. En 1926 obtuvo el Primer Premio y Medalla de Oro en la Exposición de Sevilla. Participó además en múltiples exposiciones individuales y colectivas en galerías y espacios culturales de nuestro país y del exterior.

Profundamente interesado por las costumbres, tradiciones y creencias locales, durante los viajes vinculados a su trabajo ferroviario, Gramajo Gutiérrez aprovechó para recorrer pueblos y parajes de distintas provincias argentinas tomando apuntes y bocetos que luego utilizaba para realizar sus obras pictóricas. De esta forma, el artista documentó en sus cuadernos festividades, ceremonias religiosas, paisajes, escenas rurales y de la vida cotidiana de los habitantes del noroeste argentino. Además, en 1933, designado por la Dirección Nacional de Bellas Artes del Ministerio de Instrucción Pública, formó parte de una delegación de artistas que recorrió la provincia de San Juan para recoger elementos del folclore local.

En paralelo a su trayectoria como pintor, Gramajo Gutiérrez se desempeñó como ilustrador. Entre sus trabajos más destacados se encuentran las ilustraciones de los libros: "El país de la selva" (edición ilustrada de 1946) de Ricardo Rojas y "La Mulanima: poema mágico de la montaña" (1957) de Carlos B. Quiroga. Además, durante la década de 1920, colaboró regularmente con la revista "Riel y Fomento de los Ferrocarriles Argentinos" ilustrando cuentos y artículos sobre costumbres y tradiciones argentinas.

Con respecto a su labor docente, desde 1939 y durante 20 años, estuvo a cargo de la cátedra de dibujo en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano.

Falleció en Olivos, Provincia de Buenos Aires, el 23 de agosto de 1961.

Institución archivística

Historia archivística

Origen del ingreso o transferencia

Convenio de comodato y digitalización firmado entre Cecilia Mayorga Gramajo, en representación de Nieves del Valle Gramajo Gutiérrez, y la UNTREF en marzo de 2021.

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

El fondo reúne documentación producida y reunida por el artista visual argentino Alfredo Gramajo Gutiérrez (1893-1961) a lo largo de su trayectoria, desarrollada principalmente en la provincia de Buenos Aires, entre 1910 y 1961. También existe documentación póstuma reunida por la familia del artista, razón por la cual el rango temporal del fondo se extiende desde 1910 a 2015. Se trata, principalmente, de documentos que reflejan su su actividad profesional como artista visual e ilustrador, aunque también se conservan algunos documentos del ámbito privado.

Una gran parte del fondo está compuesta por su producción artística- dibujos, acuarelas y bocetos en pequeño formato- que aborda temáticas vinculadas con la vida, las costumbres, la cultura, la religiosidad y los paisajes de los pueblos del noroeste argentino.
También existen folletos, catálogos y afiches que reflejan la participación del artista en exposiciones individuales y colectivas realizadas en diferentes galerías y museos. Otro conjunto de documentos está vinculado con el registro y la difusión de la obra y la trayectoria del artista, entre los que podemos mencionar artículos de prensa, reseñas, álbumes de recortes, libros y revistas. Por otro lado, se conservan fotografías y reproducciones impresas de sus obras. También hay diplomas y medallas que corresponden a las distinciones recibidas por Alfredo Gramajo Gutiérrez en premios y salones de arte.

Entre la documentación póstuma vinculada con las exposiciones, publicaciones, homenajes o actividades que incluyeron obras de Alfredo Gramajo Gutiérrez luego de su fallecimiento encontramos catálogos, artículos de prensa, revistas, libros y cartas dirigidas a su esposa María Nieves Tapia y a su hija Nieves del Valle Gramajo Gutiérrez de Mayorga.

Prácticamente, no existen documentos que den cuenta de su labor docente en la Escuela Nacional de Bellas Artes “Manuel Belgrano”, ni su desempeño como trabajador ferroviario en la Administración de Ferrocarriles del Estado.

Valorización, destrucción y programación

Acumulaciones

Fondo cerrado

Sistema de arreglo

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

Parte del fondo se encuentra temporalmente fuera de consulta ya que se están realizando tareas de organización archivística y de conservación. Para solicitar más información enviar un correo electrónico a archivoiiac@untref.edu.ar

Condiciones

Las condiciones de reproducción se enmarcan en lo establecido por la Ley Nº 11.723 Régimen Legal de la Propiedad Intelectual. El Archivo IIAC no es titular de los derechos de autor de los documentos que componen el fondo.

Idioma del material

  • español
  • inglés
  • italiano

Escritura del material

Notas sobre las lenguas y escrituras

Características físicas y requisitos técnicos

Instrumentos de descripción

Descripción general a nivel fondo
Registro de ingreso a nivel unidad documental

Área de materiales relacionados

Existencia y localización de originales

Existencia y localización de copias

Unidades de descripción relacionadas

Descripciones relacionadas

Área de notas

Identificador/es alternativo(os)

Puntos de acceso

Puntos de acceso por materia

Puntos de acceso por lugar

Puntos de acceso por autoridad

Tipo de puntos de acceso

Área de control de la descripción

Identificador de la descripción

Identificador de la institución

Reglas y/o convenciones usadas

ISAD(G)

Estado de elaboración

Borrador

Nivel de detalle

Parcial

Fechas de creación revisión eliminación

Creación: 2023, ie

Idioma(s)

Escritura(s)

Fuentes

Nota del archivista

Descripción creada por María Inés Afonso Esteves y revisada por Carolina Katz en 2023

Área de Ingreso

Personas y organizaciones relacionadas

Tipos relacionados

Lugares relacionados