Fondo AR IIAC 14 - Fondo Albertina Carri

Área de identidad

Código de referencia

AR IIAC 14

Título

Fondo Albertina Carri

Fecha(s)

  • 1955- (Creación)

Nivel de descripción

Fondo

Volumen y soporte

25,6 metros lineales soporte papel, magnético, plástico y óptico.
Objetos de plástico, madera, metal y vidrio.

Área de contexto

Nombre del productor

(1973-)

Historia biográfica

Albertina Carri (Buenos Aires, 7 de abril de 1973-) es directora, guionista, productora audiovisual, escritora y artista audiovisual argentina. Hija del sociólogo Roberto Carri y de la docente Ana María Caruso, ambos desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar en 1977, su trayectoria artística está atravesada por la memoria, la identidad y las políticas de representación.

Inició sus estudios de guión en la Universidad del Cine (FUC) a comienzos de la década de 1990, década en la que también se desempeñó como asistente en películas de realizadores como María Luisa Bemberg, Lita Stantic, Héctor Olivera y Martín Rejtman. En 2000 estrenó su primer largometraje, No quiero volver a casa, al que siguieron Los rubios (2003), Géminis (2005), La rabia (2008), Cuatreros (2017), Las hijas del fuego (2018) y ¡Caigan las rosas blancas! (2025). Su filmografía incluye además cortometrajes, mediometrajes, series televisivas, telefilms, instalaciones audiovisuales y proyectos teatrales.

Reconocida como una figura central del denominado Nuevo Cine Argentino, su obra se caracteriza por la experimentación formal y la hibridación de géneros, transitando entre el documental y la ficción, el policial, el drama familiar, la animación, el found footage y el cine de archivo. Ha abordado temas vinculados con la memoria de la dictadura, las violencias sociales, la sexualidad y el deseo, así como las tensiones entre lo íntimo y lo político.

Fue directora artística del Festival Internacional de Cine LGBTIQ Asterisco durante sus tres primeras ediciones (2014-2016). En 2010 fundó junto a Marta Dillon la productora Torta, desde donde desarrolló proyectos documentales y de ficción. También publicó obras literarias —ensayo, narrativa y poesía— y codirigió la puesta teatral Tadeys (2019).
Su trabajo ha sido exhibido en festivales internacionales de cine en Cannes, Berlín, Toronto, Locarno, Rotterdam y San Sebastián, entre otros, y recibió premios y distinciones en Argentina y el exterior. Además de su producción artística, ha participado en instancias públicas vinculadas con la memoria y los derechos humanos, incluyendo su testimonio en juicios por delitos de lesa humanidad.

Actualmente vive y trabaja en la Ciudad de Buenos Aires, manteniendo una activa producción audiovisual, literaria y performática.

Filmografía
Largometrajes
2000 - No quiero volver a casa
2003 - Los rubios
2005 - Géminis
2008 - La rabia
2017 - Cuatreros
2018 - Las hijas del fuego
2025 - ¡Caigan las rosas blancas!

Cortos y mediometrajes
2001 - Aurora
2001 - Barbie también puede eStar triste
2001 - Historias de Argentina en vivo
2004 - De vuelta
2010 - Restos
2012 - Pets
2021 - 2020: La delgada capa de la tierra
2023 - Palabras ajenas
2023 - Luis Camnitzer: Arte, estado y no he estado

Series televisivas
2001 - Historias de Argentina en Vivo (episodio de los Alternativos)
2003 - Fama (episodio de Mujeres en rojo)
2005 - 0800 no llames (episodio de Numeral 15)
2007 - Urgente (telefilm)
2007 - Tracción a sangre (episodio de Fronteras)
2011 - Visibles (ciclo televisivo)
2012 - 23 pares (serie)
2014 - La bella tarea (serie documental)

Participaciones en obras de terceros
1993 - Un muro de silencio (Lita Stantic) - Meritorio en la coproducción
1993 - De eso no se habla (María Luisa Bemberg) - Segunda asistente de cámara
1994 - Una sombra ya pronto serás (Héctor Olivera) - Segunda ayudante de cámara
1998 - Silvia Prieto (Martín Rejtman) - Asistente de cámara
2002 - Barrocos retratos de una papa (obra teatral dirigida por Analía Couceyro) - Responsable de realización de video

Obras teatrales
2019 - Tadeys (codirigida con Analía Couceyro)

Libros publicados
2007 - Los Rubios: cartografía de una película. Reeditado en 2024.
2021 - Retratos Ciegos (Poesía). En coautoría con Juliana Laffitte​.
2021 - Lo que aprendí de las bestias (Novela)​.
2022 - Las posesas (Ensayo). En coautoría con Esther Díaz​.

Instalaciones
2011 - Partes de lengua (video-instalación para el Museo del Libro y de la Lengua)
2015 - Operación fracaso y el sonido recobrado: “Investigación del cuatrerismo”, “Allegro”, “A piacere”, “Cine puro” y “Punto impropio”

Historia archivística

El fondo Albertina Carri ingresó al Archivo IIAC en 2017 en carácter de donación, junto al fondo documental de sus padres, el sociólogo Roberto Carri y la docente Ana María Caruso, ambos secuestrados y desaparecidos por la última dictadura cívico-militar argentina.

La primera entrega incluyó materiales que se encontraban en posesión de Albertina en su domicilio y que habían sido preservados por ella a lo largo de su trayectoria personal y profesional. En los años siguientes, la cineasta realizó nuevas donaciones: en julio de 2019 ingresaron siete cajas con documentos audiovisuales; en noviembre de 2020, dos cajas y rollos de afiches; y en julio de 2022, una serie de afiches, cuadros de un storyboard, catálogos y rollos de material fílmico intervenido. Estas incorporaciones sucesivas dan cuenta de una construcción archivística en proceso, acompañada por la propia productora de los documentos, que asegura la continuidad y la actualización del acervo.

Origen del ingreso o transferencia

En 2017 Albertina Carri firmó la donación física del fondo y posteriormente se realizó el traslado al depósito del Archivo IIAC-UNTREF.

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

El fondo Albertina Carri está conformado por documentos generados y acumulados por la cineasta, con fechas de creación desde la década de 1950 hasta la actualidad. La mayor parte corresponde a su actividad cinematográfica, aunque también incluye documentos personales y relacionados a otras actividades artísticas.

Las tipologías documentales más frecuentes son: películas (en crudo y finales), fotografías, guiones, afiches, folletos, postales, artículos periodísticos, dossiers, revistas y cartas.

Respecto al contenido temático abarcado, gran parte del acervo es producto de su desarrollo profesional como directora, productora y guionista audiovisual. Podemos encontrar documentos relacionados a sus experiencias en la industria cinematográfica y televisiva. A su vez, el fondo también contiene materiales relativos a otras actividades artísticas que realizó Albertina a lo largo de los años, en su rol de dramaturga, escritora y artista audiovisual (instalaciones). Por último, los documentos personales incluyen, entre otros, los materiales reunidos como resultado de la investigación de la desaparición forzada de sus padres, y también la correspondencia que Albertina y sus hermanas entablaron con ellos cuando se encontraban detenidos.

El fondo de Albertina Carri permite múltiples líneas de investigación: aborda la historia del cine y la televisión argentina —con especial pertinencia para el Nuevo Cine Argentino— desde sus estrategias estéticas, procesos de producción, economías culturales y circuitos de exhibición; a la vez ofrece material para el análisis crítico y teórico (narrativa, experimentación formal e hibridaciones con teatro e instalaciones audiovisuales), recepción en festivales y prensa, y la historia de las mujeres y diversidades sexuales en el cine. Asimismo, la documentación personal y la investigación sobre la desaparición forzada de sus padres abren abordajes sobre memoria, derechos humanos, prácticas de verdad y justicia, y el uso autoficcional del archivo íntimo en la creación artística.

Valorización, destrucción y programación

En los casos en los que había mucha cantidad de ejemplares repetidos (afiches y folletos), se decidió, con el consentimiento de la donante, conservar cinco ejemplares de cada documento.

Acumulaciones

Fondo abierto.

Sistema de arreglo

Documentación en proceso de clasificación.

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

El fondo Albertina Carri se encuentra disponible para la consulta pública en el catálogo en línea del Archivo IIAC: https://archivoiiac.untref.edu.ar/fondo-albertina-carri. Para acceder a los documentos originales enviar un correo electrónico a archivoiiac@untref.edu.ar especificando el tipo de consulta.

Condiciones

Las condiciones de reproducción se enmarcan en lo establecido por la Ley Nº 11.723 Régimen Legal de la Propiedad Intelectual. El Archivo IIAC no es titular de los derechos de autor de los documentos que componen el fondo.

Idioma del material

  • alemán
  • español
  • francés
  • inglés
  • italiano

Escritura del material

Notas sobre las lenguas y escrituras

Características físicas y requisitos técnicos

Instrumentos de descripción

Descripción general a nivel fondo.

Área de materiales relacionados

Existencia y localización de originales

Existencia y localización de copias

Unidades de descripción relacionadas

Descripciones relacionadas

Área de notas

Identificador/es alternativo(os)

Puntos de acceso

Puntos de acceso por materia

Puntos de acceso por lugar

Puntos de acceso por autoridad

Tipo de puntos de acceso

Área de control de la descripción

Identificador de la descripción

Identificador de la institución

Reglas y/o convenciones usadas

ISAD(G)

Estado de elaboración

Final

Nivel de detalle

Parcial

Fechas de creación revisión eliminación

Creación: 2018, ap.
Revisión: agosto 2025, aj.
Revisión: septiembre 2025, ie, sg.

Idioma(s)

Escritura(s)

Fuentes

Nota del archivista

Descripción creada por Aymara Pais. Revisada por Alejo Janin.

Área de Ingreso

Materias relacionadas

Personas y organizaciones relacionadas

Tipos relacionados

Lugares relacionados