Mostrando 4 resultados

Descripción archivística
Sólo las descripciones de nivel superior Artes visuales
Imprimir vista previa Ver :

1 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Fondo Alfredo Gramajo Gutiérrez

  • AR IIAC 33
  • Fondo
  • 1910-2015

El fondo reúne documentación producida y reunida por el artista visual argentino Alfredo Gramajo Gutiérrez (1893-1961) a lo largo de su trayectoria, desarrollada principalmente en la provincia de Buenos Aires, entre 1910 y 1961. También existe documentación póstuma reunida por la familia del artista, razón por la cual el rango temporal del fondo se extiende desde 1910 a 2015. Se trata, principalmente, de documentos que reflejan su su actividad profesional como artista visual e ilustrador, aunque también se conservan algunos documentos del ámbito privado.

Una gran parte del fondo está compuesta por su producción artística- dibujos, acuarelas y bocetos en pequeño formato- que aborda temáticas vinculadas con la vida, las costumbres, la cultura, la religiosidad y los paisajes de los pueblos del noroeste argentino.
También existen folletos, catálogos y afiches que reflejan la participación del artista en exposiciones individuales y colectivas realizadas en diferentes galerías y museos. Otro conjunto de documentos está vinculado con el registro y la difusión de la obra y la trayectoria del artista, entre los que podemos mencionar artículos de prensa, reseñas, álbumes de recortes, libros y revistas. Por otro lado, se conservan fotografías y reproducciones impresas de sus obras. También hay diplomas y medallas que corresponden a las distinciones recibidas por Alfredo Gramajo Gutiérrez en premios y salones de arte.

Entre la documentación póstuma vinculada con las exposiciones, publicaciones, homenajes o actividades que incluyeron obras de Alfredo Gramajo Gutiérrez luego de su fallecimiento encontramos catálogos, artículos de prensa, revistas, libros y cartas dirigidas a su esposa María Nieves Tapia y a su hija Nieves del Valle Gramajo Gutiérrez de Mayorga.

Prácticamente, no existen documentos que den cuenta de su labor docente en la Escuela Nacional de Bellas Artes “Manuel Belgrano”, ni su desempeño como trabajador ferroviario en la Administración de Ferrocarriles del Estado.

Gramajo Gutiérrez, Alfredo

Fondo Graciela Sacco

  • AR IIAC 16
  • Fondo
  • 1963-2017

El fondo reúne documentación producida y recibida por la artista visual argentina Graciela Sacco (1956-2017) a lo largo de su trayectoria. El rango temporal de los documentos se extiende desde 1963 a 2017. Se trata principalmente de documentos que reflejan sus actividades como artista visual y en menor medida como docente.
Entre los documentos que ingresaron al Archivo IIAC se conservan folletos, catálogos, afiches, tarjetas de invitación, postales, programas de actividades y otros documentos vinculados con la participación de la artista en exposiciones individuales y colectivas tanto en el ámbito local como en el internacional. Además existen credenciales de acceso otorgadas a Graciela Sacco en calidad de expositora o participante de diferentes eventos artísticos como ferias de arte y bienales internacionales. También se conserva un pequeño grupo de cartas y correos electrónicos, en su mayoría enviados a Graciela Sacco por diferentes instituciones culturales.
Otro conjunto de documentos está vinculado con el registro y la difusión de la obra y la trayectoria de la artista, entre los que se encuentran artículos de prensa, reseñas, entrevistas, avisos de exposición, libros, revistas, suplementos culturales y diarios de Argentina y del exterior.
Son muy escasos los documentos que reflejan su labor docente y aquellos vinculados al ámbito privado de la artista.

Sacco, Graciela

Fondo Gyula Kosice

  • AR IIAC 10
  • Fondo
  • 1938-2016

El Fondo Gyula Kosice es un conjunto documental, que el mismo artista se ocupó de reunir en cajas, carpetas, sobres y álbumes. Este fondo está conformado por todos los documentos recibidos y producidos por Gyula Kosice durante su trayectoria artística e intelectual, que se desarrolló a partir de 1938 y se prolongó hasta 2016.
La actividad artística de Gyula Kosice se extendió entre la escultura, arte cinético, y la escritura. De cada uno de estos trabajos surgieron un sin número de obras y documentos que dan testimonio de toda su producción intelectual y artística.
En este fondo se encuentran diferentes tipos documentales como cartas, bocetos, catálogos, fotografías, artículos periodísticos, textos manuscritos de sus libros y artículos para revistas y publicaciones. Así como también ensayos, reseñas, proyectos, entre tantos otros documentos que conforman el acervo documental.
Una de las series más voluminosas es la de Correspondencia, su número sobrepasa las 6000 cartas, que el propio productor reunió y archivó de manera metódica. Se destacan también los manuscritos de sus libros, artículos y ensayos sobre arte.
Las numerosas fotografías que se conservan en el archivo, revelan los contactos y relaciones de Gyula Kosice con diferentes y destacadas personalidades del arte y la cultura no solo de Argentina, sino también de Europa y América.

Kosice, Gyula

Fondo Rafael Squirru

  • AR IIAC 13
  • Fondo
  • 1908-2016

El fondo de Rafael Squirru reúne documentación producida tanto a nivel personal como profesional, reflejando principalmente sus facetas como promotor y crítico cultural, escritor y traductor. Estas actividades se desarrollaron tanto en Argentina como en Estado Unidos, país donde residió junto a su familia durante una década. También se conservan, aunque en menor medida, documentos vinculados con su temprana incursión como pintor, y documentos de carácter privado. En términos cronológicos, el fondo abarca desde 1908 hasta 2016, ya que incluye fotografías familiares previas a su nacimiento.

Con respecto a la documentación producida durante su labor como crítico de arte y literario, se destacan los manuscritos de artículos y reseñas que escribió para distintos medios de comunicación, principalmente para el diario La Nación. También existen conferencias, ponencias, discursos y ensayos que reflejan su capacidad para reflexionar sobre aspectos vinculados con el arte y la cultura, pero también sobre otros temas de actualidad.

El fondo contiene además un volumen significativo de correspondencia que da cuenta de su vasta red de contactos y su activa participación en el ámbito cultural, tanto a nivel nacional como internacional. Se destaca particularmente, la gran cantidad de cartas enviadas y recibidas durante la década de 1960, período en el que desempeñó el cargo de director de Asuntos Culturales de la OEA. En esos años, Squirru impulsó un intenso intercambio epistolar con intelectuales, artistas, escritores y políticos, consolidándose como una figura central en la promoción del arte y la cultura latinoamericana.

La producción documental asociada a su rol como escritor incluye manuscritos de sus poemas y novelas, así como ejemplares de libros y revistas donde publicó su obra literaria. También se conservan los cuadernos de trabajo utilizados para realizar las traducciones al español de tres obras teatrales de William Shakespeare: La tragedia de Ricardo III, La tempestad y Romeo y Julieta. En relación con la recepción crítica de su obra, existen entrevistas y reseñas publicadas en diversos medios gráficos.

Durante la década de 1950, Squirru desarrolló una breve trayectoria como pintor, que se encuentra documentada en fotografías de sus obras, catálogos de exposiciones, fotografías tomadas durante las inauguraciones y reseñas publicadas en los medios. Aunque esta faceta luego fue abandonada, ofrece una perspectiva interesante sobre sus inicios en el circuito porteño del arte.

Por último, entre los documentos relativos a su vida privada, se encuentran fotografías y otros documentos familiares, y en menor medida algunos registros médicos.

Squirru, Rafael