Área de identidad
Código de referencia
Título
Fecha(s)
- 1940-1975 (Creación)
Nivel de descripción
Fondo
Volumen y soporte
4 Cajas (248 documentos en soporte papel)
Área de contexto
Nombre del productor
Historia biográfica
Roberto Eugenio Luis Carri Cappagli nació el 8 de julio de 1940 en la ciudad de Buenos Aires. Fue un destacado sociólogo, escritor, docente, periodista y militante político. El 24 de febrero de 1977 fue secuestrado de su domicilio (y posteriormente desaparecido) por fuerzas militares, paramilitares y policiales. Pasó sus últimos meses detenido junto a su esposa Ana María Caruso en el Centro Clandestino de Detención “Sheraton”.
Carri comenzó a cursar la carrera de Sociología en la Universidad de Buenos Aires (UBA) a fines de la década de 1950. Se desempeñó como docente en dicha universidad desde 1964, en la Universidad del Salvador desde 1969 y en la Universidad de la Provincia de Buenos Aires (Mar del Plata) desde 1971. Entre 1967 y 1972 formó parte de las Cátedras Nacionales en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, un movimiento que buscó dar un giro latinoamericanista y anticolonialista en la enseñanza de la sociología. Entre 1966 y 1967 trabajó como asesor en el Ministerio de Trabajo de la Nación.
La producción bibliográfica de Roberto Carri comenzó con la publicación de “Sindicatos y poder en la Argentina” en 1967, una investigación sobre el sindicalismo peronista desde el año 1955 en adelante. Al año siguiente, publicó un análisis sociológico sobre la figura de un famoso bandolero titulado “Isidro Velázquez: formas prerrevolucionarias de la violencia”. En 1973 editó su último libro, “Poder imperialista y Liberación Nacional: las luchas del peronismo contra la dependencia”, en el que reunió varios artículos escritos para la revista “Antropología Tercer Mundo”.
Su actividad como periodista incluye colaboraciones en las revistas “Primera Plana”, “Extra”, “El obrero”, “Estudios sindicales”, “Antropología Tercer Mundo” y en el diario “La opinión”, entre otras. También fue corresponsal desde 1967 de la agencia “Interpress Service”.
Desde 1973 formó parte del grupo armado Montoneros como responsable de la “Columna Sur”. En dicha agrupación participó junto a su esposa Ana María Caruso. El 28 de mayo de 1976 fue parte de una operación para apoderarse de armas en la que fue gravemente herido y su compañero Carlos Caride falleció.
A comienzos de la década de 1960 conoció a Ana María Caruso, estudiante de Letras, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, con quien se casaría el 28 de junio de 1963. Roberto y Ana María tuvieron tres hijas: María Andrea (1963- ), Paula (1965- ) y Albertina (1973- ). Esta última, cineasta y artista, fue la directora del film “Los rubios” (2003), en el que reflexiona sobre la desaparición de su padre y su madre.
Nombre del productor
Historia biográfica
Ana María Caruso nació el 30 de marzo de 1942 en la ciudad de Buenos Aires. Fue docente y militante política. El 24 de febrero de 1977 fue secuestrada en las cercanías de su domicilio (y posteriormente desaparecida) por fuerzas militares, paramilitares y policiales. Pasó sus últimos meses detenida junto a su esposo Roberto Carri en el Centro Clandestino de Detención “Sheraton”.
A inicios de la década de 1960 comenzó sus estudios de Letras en la Universidad de Buenos Aires. Luego fue docente de Letras y de Latín en la misma universidad. Su militancia política comenzó también en el ámbito universitario y, años más tarde, continuaría en la agrupación Montoneros. Ana María tuvo una visión crítica de la verticalidad y el elitismo de dicha organización.
A comienzos de la década de 1960 conoció a Roberto Carri, estudiante de Sociología, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, con quien se casaría el 28 de junio de 1963. Ana María y Roberto tuvieron tres hijas: María Andrea (1963- ), Paula (1965- ) y Albertina (1973- ). Esta última, cineasta y artista, fue la directora del film “Los rubios” (2003), en el que reflexiona sobre la desaparición de su madre y su padre.
Institución archivística
Historia archivística
En 1975 la familia Carri pasa a la clandestinidad. Se mudan al partido de Hurlingham, al oeste de la Provincia de Buenos Aires. Una tía de Ana María Caruso recibió una parte del conjunto de documentos producidos por Carri y Caruso (escritos, panfletos y libros, entre otros).
Aproximadamente en el año 1986, estos documentos fueron entregados a las tres hijas (Andrea, Paula y Albertina).
Albertina Carri utilizó algunos documentos del fondo Carri-Caruso para la producción del film Los Rubios (2003). Esta agrupación documental se encuentra en el fondo personal de la cineasta.
A mediados del año 2017 el fondo ingresó al Archivo IIAC, junto con el fondo de una de sus hijas, Albertina Carri.
Origen del ingreso o transferencia
En 2020 María Andrea, Paula y Albertina firmaron la donación física del fondo.
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
El fondo está compuesto por documentación producida y reunida por Roberto Carri (1940-1977?) y Ana María Caruso (1942-1977?). El período de tiempo de creación de los documentos abarca desde 1940 hasta 1975 (la mayor parte de ellos son de las décadas de 1960 y de 1970). El lugar de producción más recurrente es el área de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina), en el marco de actividades relacionadas a la militancia política y a la producción académica universitaria.
Los tipos documentales más encontrados en el fondo son: resúmenes, artículos, ensayos, fichas de cátedra, informes, apuntes, notas de trabajo, artículos periodísticos, publicaciones periódicas, ponencias, comunicados y circulares.
Los temas del fondo Carri-Caruso se organizan en torno a tres ejes principales. En primer lugar, la actividad universitaria, que involucra tanto la formación intelectual como el activismo político. En segundo lugar, la producción de material académico, cuya autoría corresponde a Roberto Carri (quien contaba con la colaboración de Ana María Caruso para la corrección y edición de sus escritos). Finalmente, la militancia conjunta en la organización Montoneros. Dentro del conjunto de documentos, podemos destacar por su valor para la investigación las secciones “Actividad docente” y “Militancia en la Organización Montoneros”, así como también las series “Originales de libros y artículos” y “Fichas de estudio, apuntes y notas de trabajo”.
Este fondo ofrece una variedad de abordajes posibles para la investigación. Algunos de los temas factibles de ser estudiados son: la reforma universitaria de fines de los ‘60 y principios de los ‘70 (las Cátedras Nacionales de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires), la articulación entre los intelectuales y el activismo político durante ese mismo período en el contexto latinoamericano, las acciones y organización interna de Montoneros, entre otros.
De acuerdo a la producción de Roberto Carri y Ana María Caruso, podemos detectar algunos conjuntos de documentos que no están presentes en el fondo que custodia el Archivo IIAC. Estos documentos son los relacionados a actividades de índole privada, a la labor periodística de Roberto Carri y al ejercicio de la docencia del mismo Carri en otras universidades (la Universidad del Salvador y la Universidad Nacional de Mar del Plata).
Valorización, destrucción y programación
Acumulaciones
Fondo cerrado
Sistema de arreglo
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
El fondo Roberto Carri y Ana María Caruso se encuentra disponible para la consulta pública en el catálogo en línea del Archivo IIAC: https://archivoiiac.untref.edu.ar/fondo-roberto-carri-y-ana-maria-caruso. Para acceder a los documentos originales enviar un correo electrónico a archivoiiac@untref.edu.ar especificando el tipo de consulta.
Condiciones
Las condiciones de reproducción se enmarcan en lo establecido por la Ley Nº 11.723 Régimen Legal de la Propiedad Intelectual. El Archivo IIAC no es titular de los derechos de autor de los documentos que componen el fondo.
Idioma del material
- español
- griego antiguo
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Características físicas y requisitos técnicos
Instrumentos de descripción
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Área de notas
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por autoridad
Tipo de puntos de acceso
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
Estado de elaboración
Borrador
Nivel de detalle
Parcial
Fechas de creación revisión eliminación
Creación: abril 2022, aj
Idioma(s)
Escritura(s)
Fuentes
Nota del archivista
mm, aj