Área de identidad
Código de referencia
Título
Fecha(s)
- 1935-2021 (Creación)
Nivel de descripción
Volumen y soporte
16,18 metros lineales soporte papel, magnético, vinilo, plástico, pasta, digital.
Objetos de madera, metal, vidrio.
621 documentos digitales (formatos jpg, mp4, doc, mp3, pdf, xls, tamaño total: 2,84 GB).
Área de contexto
Nombre del productor
Historia biográfica
Manolo Juárez (1937-2020) fue pianista, compositor, arreglador, intérprete, docente, productor cultural y representante gremial.
Nació el 22 de abril de 1937 en la ciudad de Córdoba. Hijo del escultor Horacio Juárez y María Delia Rabal. Contrajo matrimonio en dos ocasiones: con Julia Javkin y con Beatriz Bartolomé. Con su primera esposa tuvo a sus hijos Pablo y Alejandro, y con Beatriz a su hija Mora. Falleció el 25 de julio de 2020 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a causa de una afección cardíaca.
Creció en el barrio porteño de La Paternal, cerca del estadio del club Argentinos Juniors. Su casa de la infancia era frecuentada por los intelectuales de la época, contemporáneos de su padre, el escultor Horacio Juárez. Entre ellos, músicos y artistas como Antonio Berni, Juan Carlos Castagnino, Atahualpa Yupanqui, Samuel Eichelbaum, Sila Godoy, Alberto Ginastera y Julio De Caro. Fue precisamente éste último quien llevó a Manolo a un ensayo del Sexteto en la radio en 1943.
La interpretación del pianista Francisco De Caro, hermano de Julio, fue decisiva en el desarrollo de su vocación musical, al igual que una orquesta que presenció en el Teatro Colón, invitado por el compositor José María Castro. También fueron fundamentales la influencia de Don Palacios, bandoneonista de la rama cordobesa de su familia, y la escucha de los “Impromptus" de Schubert, así como las obras de Stravinsky, Ravel y Chopin.
Manolo Juárez comenzó su formación a temprana edad, a los nueve o diez años, con el pianista ruso radicado en Argentina, Ruwin Erlich. Luego se perfeccionó en teoría musical con el compositor y director de orquesta Jacobo Ficher, y en composición con Honorio Siccardi y Guillermo Graetzer. Más tarde, amplió sus estudios en Italia con el maestro Domenico Guaccero.
A los dieciséis años consiguió trabajo como pianista en cabarets y clubes nocturnos de Buenos Aires para aportar un ingreso a su familia tras la separación de sus padres. Durante varios años, se dedicó a improvisar boogie-woogie, blues, standards de jazz, rumbas, tangos y cha-cha-chá. Fue en ese ambiente donde descubrió la música popular, mientras continuaba sus estudios y componía música sinfónica y de cámara.
En la década del '50, se inició como pianista profesional. En 1972 obtuvo el Premio Municipal de la Ciudad de Buenos Aires a la mejor obra del año para voz solista por “Cinco Canciones” para mezzo-soprano, flauta, arpa y trío de cuerdas. Al año siguiente su obra “Condensaciones” para bandoneón y conjunto recibió el mismo galardón y fue estrenada en Alemania por el intérprete Alejandro Barletta junto a un grupo de instrumentistas de la Orquesta Filarmónica de Berlín.
En 1974, la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la dirección de Carlos Chávez, estrenó su obra “Maremágnum” en el Teatro Colón, lo que le valió otro Premio Municipal en 1975. En 1976, ganó el Concurso de Composición Extraordinario del Fondo Nacional de las Artes con el Primer Premio en tres categorías, y obtuvo la beca Doménico Zípoli otorgada por la Embajada de Italia y el Fondo Nacional de las Artes para perfeccionar sus estudios en Roma, con estancia de un año.
En 1980, varias de sus composiciones fueron estrenadas por el “Grupo Encuentros de música contemporánea de Buenos Aires” bajo la dirección de Alicia Terzián en Austria, Estados Unidos, Francia, Rusia y Suiza. Tres años más tarde, el Ballet Estable del Teatro Colón estrenó su obra “Cánticos”, con coreografía de Luis Agüero. En 1988 formó parte de “Línea Adicional” junto a los compositores Mariano Etkin, Cecilia Villanueva, Gabriel Valverde y Erik Oña, en el que ejecutaron versiones del “Perpetual Tango” de John Cage.
En 1995 su pieza “Mutaciones”, para piano con Haydee Schwartz, fue incluida en el álbum “Panorama de la música argentina: Compositores nacidos entre 1935 y 1939”. En 2000 participó en “20th Century Composers Quinteto CEAMC”, un proyecto discográfico (grabado en 1999 y producido en 2000) que reunió a compositores del siglo XX e incluyó su obra “Soledades”. En la década del 2000 también incursionó en el universo de la música para cine, con la composición musical en la película “El oro nazi en Argentina (2004)” y con la publicación de “Manolo Juárez Incidental: música desde el cine y la escena” (2007), álbum que reúne composiciones de una de sus facetas menos conocidas.
En 1970 Manolo formó el “Trío Juárez" junto a Elías "Chiche" Heger y Alejandro Erlich-Oliva, con quienes grabó discos fundamentales para la renovación del folclore instrumental. Su debut discográfico fue con “Trío Juárez” (1970), seguido por “Trío Juárez + 2” (1971), que contó con la participación de José Luis Castiñeira de Dios, Marta Peñaloza y Juan Dalera, y “De aquí en más” (1975), considerado por la crítica uno de los mejores álbumes de la historia del folclore argentino. En los años siguientes, continuó su producción musical con “Tiempo reflejado” (1977), acompañado de Dino Saluzzi, Norberto Minichilo, Osvaldo López, Emilio Valle, Daniel Homer, Oscar Taberniso, Chango Farías Gómez y Litto Nebbia.
La década de 1980 comenzó con la producción del disco “Encuentro” (1980) junto a Cacho Tirao y Jorge Padín. También creó el espectáculo “Contraflor al Resto” con Chango Farías Gómez y su hermana Marián Farías Gómez. El disco homónimo se lanzó dos años después y contó con la participación de Marilina Ross. En 1982, presentó “Tarde de invierno” junto a Lito Nebbia, y al año siguiente, “A dos pianos”, junto a Lito Vitale, el cual incluye improvisaciones de temas propios y del folclore nacional, además de "Manuelita", un homenaje a su amiga María Elena Walsh. Este trabajo también marcó el inicio de una estrecha relación artística, que llevaría a Vitale a producir varios de sus discos. En los años siguientes, editó “Solo Piano y algo más” (1984), “El que nunca se va” (1988) y “Manolo Juárez y Jorge Cumbo” (1989).
El álbum “Grupo de Familia" (1997) marcó el regreso de Manolo a la grabación de discos, ya que no había grabado material nuevo en varios años. El álbum se destacó, entre otros aspectos, por sus composiciones íntimas, algunas de las cuales fueron dedicadas a sus hijos. Sus siguientes trabajos fueron “Teatro Colón – en vivo” (2003), “Manolo Juárez & Daniel Homer Cuarteto” (2008), dedicado a Lalo Homer, músico y hermano de Daniel, y que incluye la chacarera “Aschpa Sinchi” de Andrés Chazarreta, una pieza que no había sido registrada previamente. Posteriormente, publicó “Manolo Juárez Cuarteto” (2012), un disco que recupera la tradición folclórica forjada por músicos como Atahualpa Yupanqui, Jaime Dávalos y Gustavo “Cuchi” Leguizamón. En 2014 recibió el Premio Gardel al Mejor Álbum de Grupo de Folklore. En 2015, se editó “Tiempo reflejado” (2015), un homenaje en vivo a Manolo Juárez, que documenta el concierto realizado el 3 de julio de 2015 en la sala Ballena Azul del Centro Cultural Kirchner. Bajo la dirección artística de Lito Vitale, el evento contó con la participación de destacados artistas como Jorge Navarro, Marián Farías Gómez, Silvina Garré, Juan Carlos Baglietto, Luis Salinas, entre otros. Ese mismo año, también se lanzó “Manolo Juárez Antología Uno” (2015), que documenta su evolución artística entre 1970 y 1987.
Manolo Juárez tuvo un amplio desempeño docente. En la década de 1970, comenzó a dar clases particulares en la casa de su madre, en Villa del Parque, lo que le valió el reconocimiento como maestro y referente de varias generaciones de músicos y estudiantes.
En 1985, durante el gobierno de Alfonsín, fue convocado por el director general de Educación y Cultura de la provincia de Buenos Aires, José Gabriel Dumont, para crear un conservatorio de música. Reflexionaron sobre la enseñanza de la música popular en Argentina y coincidieron en la necesidad de sistematizar y actualizar la pedagogía existente. Entre 1986 y 1987, Manolo Juárez y Gustavo Molina trabajaron juntos en la apertura del Conservatorio de Música Popular de Avellaneda (EMPA), institución única de este tipo en Latinoamérica para la época.
Además de ser director de la institución, Manolo Juárez fue el encargado de diseñar la currícula base del área de folclore y convocar a músicos para formar las cátedras de tango y jazz. Entre ellos se encontraban Horacio Salgán, Lito Vitale, Aníbal Arias, Virgilio Expósito, Hugo Pierre, Armando Alonso, Rodolfo Mederos, Daniel Binelli, Mario Arnedo Gallo y Kelo Palacios. Patricia Barone fue la primera regente del conservatorio.
En la década de 1980, fue jefe de cátedra de Composición de Música Clásica en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Fundó el Encuentro Iberoamericano de Compositores, que tuvo lugar en ciudades como Belo Horizonte, Río de Janeiro, Brasília (Brasil), Caracas (Venezuela) y La Habana (Cuba). Asimismo, dictó seminarios, cursos, talleres y conferencias, tanto a nivel nacional como internacional.
Su compromiso con la defensa de los derechos de músicos y compositores lo impulsó a participar activamente en diversas organizaciones e involucrarse en la política gremial desde muy joven. Entre 1970 y 1977, fue secretario adjunto del Sindicato Argentino de Músicos (SADEM). Además, entre 1972 y 1975, fue miembro fundador y presidente de la Asociación de Jóvenes Compositores de la Argentina (AAC). También formó parte de la comisión directiva de la Unión de Compositores de la Argentina.
En 1973, promovió la creación del Departamento de Música Sinfónica y de Cámara en la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC) y se desempeñó como asesor del Directorio de dicha entidad. También fue miembro fundador de Compositores Unidos de la Argentina (CUDA). En 1989 fue designado vocal del Directorio del Fondo Nacional de las Artes, institución que presidió dos años más tarde Entre 1991 y 1992, asumió los cargos de subdirector y programador de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN).
En los años ‘80 Manolo Juárez fue uno de los responsables de la producción del programa radial “Solo Piano”. También formó una productora de eventos con ese mismo nombre, que dio inicio a su ciclo de conciertos con un evento en “La Peluquería” (ubicado en Bolívar 949, en el barrio de San Telmo), que contó con la participación de grandes referentes del tango y la música popular argentina, como Mono Villegas, Horacio Salgán y Gustavo "Cuchi" Leguizamón.
Unos años más tarde también llevó a cabo otros proyectos radiales: “Compositores” y “El Toscano y la Oreja", un programa emitido en Radio del Plata que, en 1996, recibió el Premio Martín Fierro al Mejor Programa de Música en Radio.
Además de los premios ya mencionados, a partir de la década de 1990 Juárez cosechó varias distinciones por su labor musical, entre las que se destaca la obtención del Primer Premio Nacional de Música otorgado por el Estado Nacional en 1993, el más importante galardón a la música popular en Argentina. También recibió en dos oportunidades el Diploma al Mérito en la categoría de Autor/Compositor de Folklore otorgado por la Fundación Konex (1995 y 2005). En 1996 fue nombrado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires por el Honorable Consejo Deliberante. Al año siguiente obtuvo el Premio a la Trayectoria Musical del Fondo Nacional de las Artes (1997). En 2015 la Sociedad General de Autores de la Argentina (Argentores) le otorgó un reconocimiento por sus bodas de oro con la entidad. Ese mismo año recibió el Premio a la Trayectoria de la Asociación de Premiados de Argentina (A.P.A). En 2018 la Provincia de Córdoba le rindió un homenaje por su aporte a la música argentina.
Institución archivística
Historia archivística
Después del fallecimiento de Manolo Juárez, ocurrido el 25 de julio de 2020, el fondo documental quedó bajo la custodia de su esposa Beatriz Bartolomé y su hija Mora Juárez, quienes lo conservaron en su domicilio en el barrio de San Telmo, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Manolo Juárez comenzó a organizar el fondo con el objetivo de editar un catálogo que reuniera toda su discografía y crear un sitio web para ponerla a disposición pública. Este proceso implicó destinar esfuerzos a reunir su obra, que hasta entonces se encontraba dispersa y descatalogada, así como recuperar los derechos discográficos. Para ello, contó con la colaboración de su hija Mora y del músico Guillo Espel, quien, además, se encargó de transferir los LPs de Juárez a CDs.
En 2019, bajo la supervisión de Manolo, Mora trabajó en la recuperación de las cintas master junto a los productores, ingenieros de sonido y músicos Nano Suárez, Mario Breuer y Lito Vitale. Luego de realizar la transferencia de formatos y la masterización, lograron identificar las primeras "Grabaciones encontradas", que incluían obras de géneros populares y de cámara, realizadas en estudios de Argentina y del exterior. Estas cintas, que Manolo Juárez había desechado en 1993 antes de una mudanza, fueron rescatadas y conservadas por su hija Mora.
Este minucioso trabajo, que permitió la recuperación tanto de la obra discográfica de Manolo Juárez como de las “Grabaciones encontradas”, generó nueva documentación que se incorporó al fondo. Los primeros resultados de este proceso se dieron a conocer en 2020 a través del sitio web oficial de Manolo Juárez (https://manolojuarez.com/) y las cuentas verificadas del artista en las plataformas digitales de música y video: Spotify (creada en 2020) y YouTube (creada el 14 de febrero de 2014).
En paralelo a estas actividades y durante el aislamiento obligatorio por la COVID-19, Manolo se dedicó a ordenar sus apuntes con el propósito de editar un tratado dirigido al joven estudiante de música. Por su parte, Mora y Beatriz identificaron y clasificaron recortes periodísticos, programas de mano, correspondencia, fotografías y grabaciones. Basándose en la investigación y el testimonio del productor del fondo, acompañaron los documentos con datos y comentarios que permitieron contextualizarlos.
Estas acciones se apoyaron en la experiencia de Beatriz en la gestión del fondo documental de Ricardo Rojas, como parte del equipo del Museo Casa de Ricardo Rojas, y en la organización de los documentos del escultor Horacio Juárez, padre de Manolo, en el marco de la donación realizada al Museo Provincial de Bellas Artes "Emilio Caraffa" de la provincia de Córdoba, en 2018.
Consciente de la importancia de preservar su legado y la memoria familiar, Manolo Juárez mostró un notable interés por la conservación y sistematización de sus documentos. A lo largo de su trayectoria profesional desarrolló procedimientos para organizar y recuperar la información, como la elaboración de fichas y dossiers clasificados alfabéticamente.
Tras su fallecimiento a los 83 años, su hija Mora se encargó de dar continuidad a las tareas pendientes según sus indicaciones. Realizó un inventario de la biblioteca, que abarca una colección bibliográfica (libros y catálogos), discográfica (discos de vinilo, LPs, CDs y cassettes) y hemerográfica (revistas). Asimismo, se encargó de digitalizar artículos de prensa, partituras, fotografías, folletos, registros sonoros y audiovisuales.
Para facilitar el acceso y garantizar la preservación de este valioso legado, en diciembre de 2022, Mora Juárez y Beatriz Bartolomé firmaron un convenio de donación con la Universidad Nacional de Tres de Febrero. El traslado al depósito del Archivo IIAC-UNTREF se realizó en abril y septiembre de 2024.
Forma de ingreso o transferencia
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
El fondo incluye documentos producidos y reunidos por el músico argentino Manolo Juárez (1937-2020), que abarcan tanto su vida personal como las diversas facetas de su trayectoria profesional.
Entre los documentos relacionados al ámbito privado, se encuentran fotografías, correspondencia, boletines de calificaciones, estudios e informes médicos, actas de matrimonio, comprobantes fiscales comerciales y patrimoniales, y documentación relacionada con otros miembros de su familia. Resaltan las cartas con amistades y personalidades del ámbito de la música y la cultura, tanto del país como del exterior. Estos intercambios incluyen notas y tarjetas postales, entre otros anexos.
De su etapa de formación se conservan documentos vinculados a la beca de perfeccionamiento Doménico Zípoli, otorgada en 1977 por el gobierno italiano y el Fondo Nacional de las Artes.
En relación a su producción musical como pianista, compositor y arreglador, se incluyen partituras de composiciones sinfónicas y de cámara, música escrita para piano, violín y flauta, con piezas como “Elegía” (1969) y “Maremagnum” (1974), además de arreglos de obras del repertorio folclórico nacional. Comprende partituras manuscritas, copias y versiones inéditas o editadas, mientras que la discografía abarca grabaciones inéditas, editadas o masterizadas en diversos formatos, correspondientes a su producción musical solista y en distintas formaciones. Esta discografía incluye obras del género popular y académicas, de cámara y sinfónicas, así como composiciones para cine y artes escénicas: teatro y ballet.
La difusión y recepción de la obra y trayectoria de Manolo Juárez se visibiliza principalmente a través de una importante cantidad de artículos de prensa aparecidos en diferentes medios, así como en currículums vitae y biografías. Se conservan reseñas, entrevistas, avisos de estrenos y lanzamientos de discos. Además, existen registros fotográficos, sonoros y audiovisuales, afiches, programas de mano, gacetillas de prensa y folletos de encuentros, conciertos en teatros y festivales musicales, tanto en Argentina como en el extranjero.
El fondo también incluye diplomas, certificados, medallas y premios otorgados en reconocimiento a su aporte a la cultura, así como a su obra y trayectoria.
Paralelamente a su actividad como pianista, compositor y arreglador, Manolo Juárez tuvo una destacada labor docente reflejada en documentos vinculados al Conservatorio de Música Popular de Avellaneda, institución que dirigió y promovió su creación en 1986. También se conservan documentos de cursos, talleres y conferencias, como los de perfeccionamiento musical del Centro Ricordi (1986) y del Primer Taller Porteño de Música Popular en el Centro Cultural Ricardo Rojas de la UBA (1989).
En su faceta como productor cultural, se conservan algunos registros de los programas radiales Solo Piano, El Toscano y la Oreja y Compositores, emitidos por Radio Del Plata. De este último, se incluyen la programación y los guiones, además de ficheros y sobres clasificados, los cuales contienen recortes de prensa recopilados por Manolo para la difusión de artistas y géneros musicales.
También se documenta su desempeño como jurado en premios nacionales y cargos jerárquicos, como director del Fondo Nacional de las Artes, y subdirector y programador de la Orquesta Sinfónica Nacional entre 1990 y 1991. Además, se conserva documentación sobre su actividad gremial, como miembro de Compositores Unidos de la Argentina y director de la Asociación de Jóvenes Compositores de la Argentina (1972-1975), entre otros.
El legado de Manolo Juárez también se extiende a su biblioteca personal, la cual refleja sus gustos e intereses literarios y musicales. En ella se encuentran libros de historia y teoría de la música, armonía, diccionarios especializados, biografías de músicos y compositores, partituras, estudios sobre obras musicales y ediciones especiales. Además, abarca tomos de literatura, poesía y arte, así como catálogos de exposiciones. Algunos ejemplares están dedicados y testimonian los vínculos personales y profesionales de Manolo con amigos y figuras del arte y la cultura. También se conservan algunos números de la revista El Gráfico, que coinciden con los años en los que Manolo fue al estadio de Argentinos Juniors con Horacio Juárez, su padre. Por su parte, la colección discográfica es la más voluminosa y abarca una amplia variedad de géneros y estilos musicales, tanto nacionales como internacionales.
Valoración, selección y eliminación
Nuevos ingresos
Organización
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Condiciones de reproducción
Idioma del material
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Características físicas y requisitos técnicos
Instrumentos de descripción
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Área de notas
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por autoridad
Tipología documental
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
Estado de elaboración
Nivel de detalle
Fechas de creación, revisión y/o eliminación
Revisión: marzo 2025, ie.