Fondo 01 - Fondo Alberto Collazo

Afiche promocional [Estudie de noche] Crítica ¿Qué significa socializar la crítica de arte? Función de la teoría y crítica del arte Algunos aspectos de la crítica de arte en América Latina 1899-1978. En memoria de un grande de la crítica: Córdova Iturburu La crítica de arte: Los desafíos del arte nacional Acha: Crítica de arte El inconcebible éxito de la levitación crítica El crítico y sus actividades Crítica de la Crítica La crítica de Arte en la Argentina Crítica de Arte en Latinoamérica Filosofía pictórica: un pretendido movimiento revolucionario que termina prendido a las ubres ofi... El proceso de la creación artística Artículo periodístico "El Louvre en Buenos Aires" (copia) La crítica de arte El arte de la crítica de arte Al margen de una exposición La lucha contra el mimetismo en el arte
Resultados 1 a 20 de 213 Mostrar todo

Área de identidad

Código de referencia

AR IIAC 01

Título

Fondo Alberto Collazo

Fecha(s)

  • 1963-1998 (Creación)

Nivel de descripción

Fondo

Volumen y soporte

28 cajas y 36 carpetas, soporte papel y plástico

Área de contexto

Nombre del productor

(1939-1998)

Historia biográfica

Alberto Collazo se dedicó principalmente a la docencia en el ámbito público y a la crítica de arte, así como a la investigación y, en menor medida, a la organización y curaduría de exhibiciones. Con participación política y asociativa en los espacios por los que transitó, se destacó en la divulgación de artistas y creadores argentinos. Su interés giró en torno a lo social y a la identidad latinoamericana (temas como la conciencia y la búsqueda de lo propio y particular en el arte argentino y latinoamericano y la posibilidad de que las artes plásticas sean un eje para la integración del subcontinente), a la producción de artistas argentinos (como Antonio Berni y Lola Mora) y de determinados períodos (como las vanguardias de principios de siglo o la década del 60) así como también a los problemas metodológicos de la crítica y la historiografía.

Hijo de ​​Cecilio Collazo y Ramona Clara Brizuela, Alberto nació en la Ciudad de Buenos Aires el 10 de diciembre de 1939. Tuvo dos hijos: Laura (quien donaría su fondo documental) y César.
En 1962 egresó como Bachiller especializado en Letras del Colegio Nacional Nº 14 Juan José Paso. En 1973 obtuvo el título de Profesor de Enseñanza Secundaria Normal y Especial en Historia de las Artes en la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires (FFyL-UBA) y, dos años más tarde en la misma casa de estudios, la licenciatura.
Como estudiante, tuvo una participación política activa: fue delegado ante el Departamento de Historia (1965/1966) y representante de la carrera ante la Comisión de Reforma del Plan de Estudios (1966). En 1974, ya como profesor, representó a los egresados de la carrera y en la década del 80 fue miembro de la comisión directiva de la Asociación de Egresados de Historia de las Artes.
Como docente, tuvo una amplia actuación en la educación pública: enseñó Historia del Arte en la Escuela Nacional de Bellas Artes “Lola Mora”, en la Escuela Nacional de Bellas Artes "Prilidiano Pueyrredón”, en la Escuela Municipal Nº 1 de Cerámica y fue profesor en la carrera de Gestión del Arte y la Cultura de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Dictó también seminarios en el país y como profesor invitado en las universidades de Santiago de Chile y San Pablo.
Además de su labor docente, desempeñó cargos en el ámbito de la educación: en la década de 1980 formó parte de la Junta de Clasificación de Enseñanza Artística (Dirección Nacional de Educación Artística, Ministerio de Educación y Justicia de la Nación), fue vicedirector interino de la Escuela Nacional de Bellas Artes “Lola Mora” y regente de la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón”.
Como crítico de arte, en la década de 1970 inició las colaboraciones con el Centro Editor de América Latina: escribió para las colecciones Pueblos, hombres y formas en el arte y Pintores, Grabadores y Dibujantes argentinos del siglo XX (ocupándose de los fascículos dedicados a Ricardo Carpani -bajo el seudónimo de Ramón de la Cuesta-, Benito Quinquela Martín, Carlos Alonso, Fernando Fader, Guillermo Facio Hebequer, Antonio Berni y Armando Doninni). Participó también en la publicación del Índice historiográfico argentino 1971 (Instituto Bibliográfico “Antonio Zinny”) y en la Guía bibliográfica de las artes visuales en la Argentina: siglo XX (Centro de Arte y Comunicación).
Desde principios de la década de 1970 publicó artículos en medios de comunicación y revistas especializadas (diarios La Opinión de Buenos Aires, Página/12 y Clarín y revistas Arte al Día, Arte en Colombia Internacional - Art Nexus, y Arte e Cultura -San Pablo-, entre otros medios gráficos). En 1984 fundó y dirigió Arte Sur, Cuaderno de Artes Visuales, que contó con tres ediciones hasta el año 1987.
En las décadas de 1980 y 1990 escribió numerosos textos para catálogos de exposiciones realizadas tanto en Argentina (Buenos Aires, Mendoza, Córdoba) como en Latinoamérica (Ecuador, Chile, Perú).
Como investigador, integró equipos tanto en el país como en el exterior. Entre 1969 y 1970 participó ad-honorem del equipo de clasificación y catalogación de platería peruana y del norte argentino colonial para el catálogo editado por el Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco. Entre 1973 y 1974 fue integrante -también ad-honorem- del equipo de investigación del Instituto de Historia del Arte Julio E. Payró (FFyL-UBA), realizando tareas vinculadas a la documentación sobre arte argentino destinadas a las publicaciones del instituto (en 1989 volvería a ser parte del equipo de investigación de dicho instituto). Entre 1972 y 1977 fue colaborador e investigador del Instituto Bibliográfico "Antonio Zinny", en el marco del proyecto de publicación del Índice historiográfico argentino 1971. En 1991 fue invitado por el Programa de posgraduación para la integración de América Latina (PROLAM) de la Universidad de San Pablo para realizar un trabajo de investigación sobre arte brasileño en las décadas del 20 y 30. En 1995 fue investigador asociado del Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano.
Desde fines de los años 70, formó parte de distintas asociaciones de críticos e investigadores de arte, como la Asociación Argentina de Críticos de Arte, la Asociación Internacional de Críticos de Arte y el Centro Argentino de Investigadores de Arte (del que fue co-fundador).
Desde la década de 1980 participó como disertante en mesas redondas y jornadas tanto en la Argentina (Buenos Aires, Rosario) como en otros países de Latinoamérica (Brasil, Cuba, Venezuela). En 1996 coordinó las Primeras Jornadas de Historia y Teoría del Arte Argentino del Siglo XX, organizadas por el Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano (Área de Investigaciones de Artes Plásticas, FFyL-UBA).
En las décadas del 80 y del 90 actuó como jurado en salones de artes visuales en distintas ciudades del país. A principios de la década de 1990 fue contratado por el Museo Nacional de Bellas Artes para organizar el Departamento de Documentación. En 1991 la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos le entregó un reconocimiento por su labor en la difusión del arte nacional.
Como curador, en la década de 1980 participó en la organización y curaduría de distintas exhibiciones en el país: ​​"Pintura y realidad" (en el marco de la Semana Cultural, Jujuy), “Los plásticos del grupo de Boedo: obra gráfica” (Galería Miró, Ciudad de Buenos Aires), “Maestros latinoamericanos” (Galería Vermeer, Ciudad de Buenos Aires), “Pintura Argentina: La figura" (Museo Sívori y Fundación Banco Patricios, Ciudad de Buenos Aires) y “Arte Argentino en las décadas del '20, '40 y '60” (Museo Sívori, junto a Miguel A. Muñoz).

Falleció en Buenos Aires el 6 de junio de 1998.

Institución archivística

Historia archivística

Forma de ingreso o transferencia

Donación

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

El fondo Alberto Collazo proporciona información sobre la trayectoria de este crítico de arte, durante el desarrollo de su actividad profesional realizada principalmente en Buenos Aires, Brasil, Colombia, México y otros países de América.
Los documentos reunidos en el fondo Alberto Collazo abarcan el período que va desde 1924 a 2002 y está compuesto por documentos referidos a la crítica e historia del arte, documentos que atestiguan la práctica educativa y profesional de dicho investigador, sumando a algunos documentos personales. Para su organización se han respetado los criterios de agrupación y orden establecido por su productor. Está integrado, a su vez, por una variedad de tipos documentales como cartas, folletos, artículos periodísticos, catálogos, fotografías de obra, diapositivas de viaje, invitaciones, diplomas recibidos por participación en congresos y jornadas, copias sobre diferentes artículos de prensa, publicaciones periódicas, grabaciones de audio (cassettes), notas manuscritas que escribió como crónicas para el Diario Clarín, etc.

Entre las series destacadas se encuentran los “Documentos sobre artistas”, formada por diferentes documentos sobre León Ferrari, Joaquín Torres García, Héctor Giuffre, Ernesto Deira, Antonio Berni, Ricardo Carpani, David Siqueiros, entre otros.

Las “Publicaciones temáticas”, por otra parte, comprenden algunas subseries emblemáticas sobre el arte latinoamericano tales como “Manifiestos”, “Tucumán Arde”, “Arte Sur” y “Arte en Colombia”.

Otros documentos destacados son los artículos escritos por Alberto Collazo, que incluyen las crónicas y reseñas de muestras y libros, apuntes, ponencias, proyectos y textos sobre cursos y seminarios dictados por él. También se puede acceder a sus “Documentos personales” que reúnen algunas cartas, invitaciones, fotografías, certificados y diplomas, etc.

Si bien el documento más antiguo es de 1812, éste no es un documento que tenga que ver con su profesión, sino que se trata de una copia fotográfica del Primer decreto del Gobierno Argentino sobre el fomento de la inmigración, que se encontró entre sus documentos personales.

Valoración, selección y eliminación

No se ha realizado valoración de series documentales; se considera que todo el fondo posee valor secundario por la información relacionada con el arte, que no se encuentra fácilmente disponible en otros fondos o colecciones.

Nuevos ingresos

Fondo cerrado

Organización

Para algunos documentos se mantiene la agrupación temática dada por el productor y la ordenación se hace de manera cronológica.
La descripción se realiza en la mayoría de los casos por unidad documental.
En cuanto a las diapositivas se conservará la clasificación por tema que tuviera al momento de recibir el fondo. La descripción se hace, en este caso a nivel de serie, considerando que el total de diapositivas es 1.720, lo que imposibilita en una primera etapa su descripción individualizada.

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

El fondo Alberto Collazo se encuentra disponible para la consulta pública en el catálogo en línea del Archivo IIAC: https://archivoiiac.untref.edu.ar/fondo-alberto-collazo. Para acceder a los documentos originales enviar un correo electrónico a archivoiiac@untref.edu.ar especificando el tipo de consulta.

Condiciones de reproducción

Las condiciones de reproducción se enmarcan en lo establecido por la Ley Nº 11.723 Régimen Legal de la Propiedad Intelectual. El Archivo IIAC no es titular de los derechos de autor de los documentos que componen el fondo.

Idioma del material

  • español

Escritura del material

Notas sobre las lenguas y escrituras

Características físicas y requisitos técnicos

Instrumentos de descripción

Inventario
Cuadro de clasificación

Generated finding aid

Área de materiales relacionados

Existencia y localización de originales

Existencia y localización de copias

Unidades de descripción relacionadas

Descripciones relacionadas

Área de notas

Identificador/es alternativo(os)

Puntos de acceso

Puntos de acceso por materia

Puntos de acceso por lugar

Puntos de acceso por autoridad

Tipología documental

Área de control de la descripción

Identificador de la descripción

Identificador de la institución

Reglas y/o convenciones usadas

Estado de elaboración

Nivel de detalle

Fechas de creación, revisión y/o eliminación

Revisión del área de identidad: septiembre y octubre de 2023, ck.

Idioma(s)

Escritura(s)

Fuentes

Nota del archivista

ck

Área de Ingreso

Materias relacionadas

Personas y organizaciones relacionadas

Tipos relacionados

Lugares relacionados