Mostrando 4 resultados

Descripción archivística
Sólo las descripciones de nivel superior Italia
Imprimir vista previa Ver :

Colección “Archivo Wilcock Ordenado y Centralizado (AWOC)”

  • AR IIAC 36
  • Colección
  • 1940-1968

El Archivo Wilcock Ordenado y Centralizado surge de la colaboración entre el PELCC de UNTREF y el Dipartimento di Lingue, Letterature e Culture Straniere de la Università degli Studi Roma Tre. Es un repositorio digital que se propone fundamentalmente recopilar y poner a disposición del público poemas, relatos, novelas, cartas, textos críticos, crónicas y ensayos escritos por el escritor argentino Juan Rodolfo Wilcock. En gran parte se trata de materiales poco conocidos, no traducidos en la enorme mayoría de los casos al castellano, de los que el Archivo ofrece una reproducción digital que respete las condiciones materiales originales de publicación.

Juan Rodolfo Wilcock -poeta, narrador, ensayista, dramaturgo, traductor- nació en Buenos Aires en 1919 y falleció en 1978 en Lubriano, Italia, país donde residía de manera estable desde fines de los años cincuenta. A lo largo de su vida, Wilcock colaboró con un gran número de publicaciones periódicas, tanto en la Argentina (donde fundó las revistas Verde Memoria y Disco y colaboró en medios como Sur, La Prensa y La Nación) como en Italia (donde publicó profusamente en medios gráficos como Il punto, Il mondo, Il ponte, Il tempo, Tempo presente, La voce repubblicana y L´Espresso, entre otros). En menor medida, Wilcok colaboró con medios impresos de otros países (Orígenes y Ciclón, de Cuba; Número, en Uruguay). El AWOC se propone, en principio, recopilar los escritos de Wilcock dispersos en medios gráficos y alojados en bibliotecas y archivos localizados en diferentes países, reproducirlos digitalmente con medios propios y volverlos accesibles al público. Se plantea asimismo alojar otros escritos de Wilcock de relevancia crítica, como cartas, manuscritos o documentos audiovisuales.

El AWOC es un proyecto abierto a la comunidad lectora, que confía en el acceso igualitario y democrático a materiales difícilmente accesibles. No sólo se propone con ello aportar al conocimiento de la obra de Wilcock, sino también contribuir a reconstruir el entramado de relaciones intelectuales (con figuras como Silvina Ocampo, Adolfo Bioy Casares, Jorge Luis Borges, Pier Paolo Pasolini, Elsa Morante, Giorgio Agamben, Ginevra Bompiani, Roberto Calasso, José Lezama Lima, Virgilio Piñera, etc.) que estableció el autor, tanto en América Latina como en Europa.

Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura “Dr. Norberto Griffa”. Programa de Estudios Latinoamericanos Contemporáneos y Comparados

Colección Museo de la Inmigración

  • AR IIAC 06
  • Colección
  • 1878-1981

Esta colección esta formada por documentos pertenecientes a los inmigrantes que llegaron al país a partir de 1870

Museo de la Inmigración-MUNTREF

Fondo Manolo Juárez

  • AR IIAC 34
  • Fondo
  • 1935-2021

El fondo incluye documentos producidos y reunidos por el músico argentino Manolo Juárez (1937-2020), que abarcan tanto su vida personal como las diversas facetas de su trayectoria profesional.

Entre los documentos relacionados al ámbito privado, se encuentran fotografías, correspondencia, boletines de calificaciones, estudios e informes médicos, actas de matrimonio, comprobantes fiscales comerciales y patrimoniales, y documentación relacionada con otros miembros de su familia. Resaltan las cartas con amistades y personalidades del ámbito de la música y la cultura, tanto del país como del exterior. Estos intercambios incluyen notas y tarjetas postales, entre otros anexos.

De su etapa de formación se conservan documentos vinculados a la beca de perfeccionamiento Doménico Zípoli, otorgada en 1977 por el gobierno italiano y el Fondo Nacional de las Artes.

En relación a su producción musical como pianista, compositor y arreglador, se incluyen partituras de composiciones sinfónicas y de cámara, música escrita para piano, violín y flauta, con piezas como “Elegía” (1969) y “Maremagnum” (1974), además de arreglos de obras del repertorio folclórico nacional. Comprende partituras manuscritas, copias y versiones inéditas o editadas, mientras que la discografía abarca grabaciones inéditas, editadas o masterizadas en diversos formatos, correspondientes a su producción musical solista y en distintas formaciones. Esta discografía incluye obras del género popular y académicas, de cámara y sinfónicas, así como composiciones para cine y artes escénicas: teatro y ballet.

La difusión y recepción de la obra y trayectoria de Manolo Juárez se visibiliza principalmente a través de una importante cantidad de artículos de prensa aparecidos en diferentes medios, así como en currículums vitae y biografías. Se conservan reseñas, entrevistas, avisos de estrenos y lanzamientos de discos. Además, existen registros fotográficos, sonoros y audiovisuales, afiches, programas de mano, gacetillas de prensa y folletos de encuentros, conciertos en teatros y festivales musicales, tanto en Argentina como en el extranjero.

El fondo también incluye diplomas, certificados, medallas y premios otorgados en reconocimiento a su aporte a la cultura, así como a su obra y trayectoria.

Paralelamente a su actividad como pianista, compositor y arreglador, Manolo Juárez tuvo una destacada labor docente reflejada en documentos vinculados al Conservatorio de Música Popular de Avellaneda, institución que dirigió y promovió su creación en 1986. También se conservan documentos de cursos, talleres y conferencias, como los de perfeccionamiento musical del Centro Ricordi (1986) y del Primer Taller Porteño de Música Popular en el Centro Cultural Ricardo Rojas de la UBA (1989).

En su faceta como productor cultural, se conservan algunos registros de los programas radiales Solo Piano, El Toscano y la Oreja y Compositores, emitidos por Radio Del Plata. De este último, se incluyen la programación y los guiones, además de ficheros y sobres clasificados, los cuales contienen recortes de prensa recopilados por Manolo para la difusión de artistas y géneros musicales.

También se documenta su desempeño como jurado en premios nacionales y cargos jerárquicos, como director del Fondo Nacional de las Artes, y subdirector y programador de la Orquesta Sinfónica Nacional entre 1990 y 1991. Además, se conserva documentación sobre su actividad gremial, como miembro de Compositores Unidos de la Argentina y director de la Asociación de Jóvenes Compositores de la Argentina (1972-1975), entre otros.

El legado de Manolo Juárez también se extiende a su biblioteca personal, la cual refleja sus gustos e intereses literarios y musicales. En ella se encuentran libros de historia y teoría de la música, armonía, diccionarios especializados, biografías de músicos y compositores, partituras, estudios sobre obras musicales y ediciones especiales. Además, abarca tomos de literatura, poesía y arte, así como catálogos de exposiciones. Algunos ejemplares están dedicados y testimonian los vínculos personales y profesionales de Manolo con amigos y figuras del arte y la cultura. También se conservan algunos números de la revista El Gráfico, que coinciden con los años en los que Manolo fue al estadio de Argentinos Juniors con Horacio Juárez, su padre. Por su parte, la colección discográfica es la más voluminosa y abarca una amplia variedad de géneros y estilos musicales, tanto nacionales como internacionales.

Juárez, Manolo

Laura Acuña Teruggi. Entrevistas a inmigrantes italianos hablantes de cocoliche

  • AR IIAC 26
  • Serie
  • 1980-2019

La serie reúne las entrevistas realizadas por Laura Acuña Teruggi a inmigrantes italianos como parte de la investigación para su tesis de posgrado "Le parler des immigrants italiens en Argentine" presentada en Université de Paris en 1982 para optar al grado de Doctorat de troisième cycle. Incluye además un índice de las grabaciones y el artículo "Los otros: lo mejor de nosotros" de 2014 a propósito de las entrevistas.

Acuña Teruggi, Laura