Mostrando 4 resultados

Registro de autoridad
Escritor

Carri, Albertina

  • Persona
  • 1973-

Albertina Carri (Buenos Aires, 7 de abril de 1973-) es directora, guionista, productora audiovisual, escritora y artista audiovisual argentina. Hija del sociólogo Roberto Carri y de la docente Ana María Caruso, ambos desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar en 1977, su trayectoria artística está atravesada por la memoria, la identidad y las políticas de representación.

Inició sus estudios de guión en la Universidad del Cine (FUC) a comienzos de la década de 1990, década en la que también se desempeñó como asistente en películas de realizadores como María Luisa Bemberg, Lita Stantic, Héctor Olivera y Martín Rejtman. En 2000 estrenó su primer largometraje, No quiero volver a casa, al que siguieron Los rubios (2003), Géminis (2005), La rabia (2008), Cuatreros (2017), Las hijas del fuego (2018) y ¡Caigan las rosas blancas! (2025). Su filmografía incluye además cortometrajes, mediometrajes, series televisivas, telefilms, instalaciones audiovisuales y proyectos teatrales.

Reconocida como una figura central del denominado Nuevo Cine Argentino, su obra se caracteriza por la experimentación formal y la hibridación de géneros, transitando entre el documental y la ficción, el policial, el drama familiar, la animación, el found footage y el cine de archivo. Ha abordado temas vinculados con la memoria de la dictadura, las violencias sociales, la sexualidad y el deseo, así como las tensiones entre lo íntimo y lo político.

Fue directora artística del Festival Internacional de Cine LGBTIQ Asterisco durante sus tres primeras ediciones (2014-2016). En 2010 fundó junto a Marta Dillon la productora Torta, desde donde desarrolló proyectos documentales y de ficción. También publicó obras literarias —ensayo, narrativa y poesía— y codirigió la puesta teatral Tadeys (2019).
Su trabajo ha sido exhibido en festivales internacionales de cine en Cannes, Berlín, Toronto, Locarno, Rotterdam y San Sebastián, entre otros, y recibió premios y distinciones en Argentina y el exterior. Además de su producción artística, ha participado en instancias públicas vinculadas con la memoria y los derechos humanos, incluyendo su testimonio en juicios por delitos de lesa humanidad.

Actualmente vive y trabaja en la Ciudad de Buenos Aires, manteniendo una activa producción audiovisual, literaria y performática.

Filmografía
Largometrajes
2000 - No quiero volver a casa
2003 - Los rubios
2005 - Géminis
2008 - La rabia
2017 - Cuatreros
2018 - Las hijas del fuego
2025 - ¡Caigan las rosas blancas!

Cortos y mediometrajes
2001 - Aurora
2001 - Barbie también puede eStar triste
2001 - Historias de Argentina en vivo
2004 - De vuelta
2010 - Restos
2012 - Pets
2021 - 2020: La delgada capa de la tierra
2023 - Palabras ajenas
2023 - Luis Camnitzer: Arte, estado y no he estado

Series televisivas
2001 - Historias de Argentina en Vivo (episodio de los Alternativos)
2003 - Fama (episodio de Mujeres en rojo)
2005 - 0800 no llames (episodio de Numeral 15)
2007 - Urgente (telefilm)
2007 - Tracción a sangre (episodio de Fronteras)
2011 - Visibles (ciclo televisivo)
2012 - 23 pares (serie)
2014 - La bella tarea (serie documental)

Participaciones en obras de terceros
1993 - Un muro de silencio (Lita Stantic) - Meritorio en la coproducción
1993 - De eso no se habla (María Luisa Bemberg) - Segunda asistente de cámara
1994 - Una sombra ya pronto serás (Héctor Olivera) - Segunda ayudante de cámara
1998 - Silvia Prieto (Martín Rejtman) - Asistente de cámara
2002 - Barrocos retratos de una papa (obra teatral dirigida por Analía Couceyro) - Responsable de realización de video

Obras teatrales
2019 - Tadeys (codirigida con Analía Couceyro)

Libros publicados
2007 - Los Rubios: cartografía de una película. Reeditado en 2024.
2021 - Retratos Ciegos (Poesía). En coautoría con Juliana Laffitte​.
2021 - Lo que aprendí de las bestias (Novela)​.
2022 - Las posesas (Ensayo). En coautoría con Esther Díaz​.

Instalaciones
2011 - Partes de lengua (video-instalación para el Museo del Libro y de la Lengua)
2015 - Operación fracaso y el sonido recobrado: “Investigación del cuatrerismo”, “Allegro”, “A piacere”, “Cine puro” y “Punto impropio”

Lamborghini, Osvaldo

  • Persona
  • 12 de abril 1940 - 18 de noviembre de 1985

Osvaldo Lamborghini (1940-1985) nace en Buenos Aires y pasa su infancia en la ciudad de Necochea. Su padre trabajó para el gobierno de Juan Domingo Perón, lo que llevó a su hijo a ser un convencido militante durante su juventud, al punto de afiliarse al Partido Peronista. En 1969 publica su primer libro, un relato titulado "El Fiord", el cual, al igual que toda su literatura publicada en vida, se lee en círculos muy reducidos y específicos. Conforma la "Revista Literal" en 1971 junto a Germán García y a Luis Gusmán y, al año siguiente, incursiona en la historieta, publicando la serie paródica "¡Marc!" con el dibujante Gustavo Trigo en la revista "Top Maxi Historietas". En 1973 publica su segundo libro, "Sebregondi Retrocede". Luego del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, Lamborghini se refugia en Mar del Plata. En el año 1981 publica el que sería su último libro editado en vida, "Poemas", editado por Tierra Baldía. Finalmente parte rumbo a Barcelona, donde permanecería hasta su muerte de un infarto en 1985, con un breve regreso de visita a la casa de su familia en Mar del Plata en 1982. Sus últimos años de vida los pasa en su departamento en Barcelona, casi sin contacto con el mundo exterior y en la cama, escribiendo algunas de sus obras más reconocidas, como "Tadeys", "La causa justa", "El pibe Barulo", "El niño taza", además de varios poemas, cuentos y novelas. Esta producción fue publicada de forma póstuma en los volúmenes "Novelas y cuentos I", "Novelas y cuentos II" y "Poemas 1969-1985" editados por Literatura Mondadori, al cuidado de César Aira. Sus últimos años Lamborghini los pasó dibujando, pintando, armando collages y una variedad de libros de artista. Además, escribió durante la estancia catalana el "Teatro Proletario de Cámara", editado por Anxo Rabuñal en 2008, en una edición facsimilar de 300 ejemplares.

Lens, Miguel Ángel

  • Persona
  • 1951-2011

Miguel Ángel Lens fue un poeta, artista visual y activista por los derechos de las minorías sexuales. Argentino, hijo de una pareja de inmigrantes españoles, Josefa Fernández y Antonio Luis Lens, nació en Buenos Aires en 1951.

Tras los opresivos años de la última dictadura cívico-militar que tuvo lugar en Argentina entre 1976 y 1983, comenzó su militancia en el grupo Hermandad de los Paraísos que duró apenas una semana, participó en las reuniones del Movimiento Guey para la Liberación (luego Coordinadora de Grupos Gays) y finalmente ingresó al grupo de reflexión San Telmo Gay, colectivo que adhería a los líneamientos de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA).

Durante los años 80 también formó parte de diferentes grupos literarios como el Grupo de los Sábados coordinado por María del Carmen Colombo y el grupo La Horda. Más adelante, organizó sus propios talleres literarios, y en la década de 1990 formó el “Grupo de Poesía Gay de Buenos Aires” que funcionó en diferentes espacios durante más de quince años.

Miguel Ángel Lens concibió su práctica poética como una forma de acción política y defendió activamente el concepto de “poesía gay”. En sus poemas predomina la temática homoerótica, la reivindicación del placer, los encuentros nocturnos en la marginalidad porteña y también, el compromiso y la denuncia social.

A lo largo de su trayectoria Lens colaboró con poemas e ilustraciones para distintas publicaciones como el diario Tiempo Argentino, los boletines del grupo San Telmo Gay y de la Comunidad Homosexual Argentina, las revistas L. and G, Big Ban y La Horda, entre otras. También participó en varías antologías poéticas como la “Pequeña Antología de la Poesía Argentina” (2000) y “Poesía gay de Buenos Aires” (2007).

Entre los libros que Miguel Ángel Lens publicó en vida se encuentran “Los poemas de Jimmy Barrett (el sureño)” (1990), “Jaschou” (1992), “Arolá” (1994), “Quince breves poemas de seda y de verano” (2001, 2006), “Halagabal” (2007) y “Sed de Querelle” (2009). Tras su fallecimiento se publicó “El barril de lluvia y otros libros inéditos” (2014). El libro “Los poemas de Jimmy Barrett (el sureño)” fue adaptado para la obra de teatro de Marcelo Gamarra “Poemas de un Sur” que ganó el premio Nexo 1996.

Como parte de su búsqueda espiritual, Lens se acercó en diferentes momentos de su vida a grupos o movimientos religiosos mayormente vinculados al budismo y al hinduismo. Durante la década de 1990 colaboró ad honorem en los Centros Sai Baba coordinando círculos de estudio y recibiendo a los nuevos ingresantes, entre otras actividades.

Miguel Ángel Lens falleció a causa de una neumonía el 28 de febrero de 2011.

Squirru, Rafael

  • Persona
  • 23 de marzo de 1925 - 5 de marzo de 2016

Rafael Squirru fue un destacado crítico de arte, ensayista y poeta argentino. Nació en Buenos Aires el 23 de marzo de 1925, siendo uno de los tres hijos del matrimonio formado por Celina González y Carlos María Squirru. Durante su infancia tomó clases de pintura y dibujo con el artista Catalán Fernando Pascual Ayllón. Realizó sus estudios primarios en el Saint Andrew's Scots School y secundarios en el Colegio del Salvador de la Compañía de Jesús.

En 1944 ingresó a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, donde cursó dos años de la carrera de abogacía. Fue miembro del Ateneo Juventud Democrática Argentina, organización que editó la revista Demos entre 1946 y 1956, en la que Squirru publicó sus primeros artículos. En 1948, se graduó como licenciado en Leyes en la Universidad de Edimburgo, Escocia.

A su regreso a Buenos Aires, decidió no ejercer la profesión de abogado y comenzó a dedicarse a la pintura. Realizó varias exposiciones individuales en galerías como Sintonía (1948), Peuser (1950) y Galatea (1955), entre otras. En 1949, contrajo matrimonio con Mary Dodd, a quien había conocido en un viaje a Londres durante sus años de estudio. En la década de 1950, se desempeñó como profesor en la cátedra de Literatura hispanoamericana en el Colegio del Salvador de la Compañía de Jesús.

En 1956, gracias a su iniciativa, se fundó el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, del cual fue su primer director. Durante los primeros años, el Museo funcionó sin sede fija, y en 1960 Squirru logró la adjudicación de un espacio en el edificio del recientemente construido Teatro Municipal General San Martín. Para esa época, impulsó junto al poeta y filósofo Fernando Demaría el movimiento del Hombre Nuevo, y juntos crearon las Ediciones del Hombre Nuevo, sello editorial con el que publicaron obras propias y de otros autores como Miguel Gallardo Drago (1958), Federico González Frías (1958), Leopoldo Marechal (1959, 1962) y Alberto Hidalgo (1960), entre otros.

Durante el gobierno de Arturo Frondizi, fue nombrado Director de Relaciones Culturales de la Cancillería, cargo del que fue destituido tras el golpe de estado cívico-militar de 1962. Entre 1963 y 1970, se desempeñó como Director del Departamento de Asuntos Culturales de la Organización de Estados Americanos (OEA). En ese período, residió junto a su familia en Washington D.C. En este cargo, desarrolló una intensa labor de promoción y difusión del arte y la cultura argentina. Entre sus iniciativas destacadas se encuentra la publicación del Martín Fierro en inglés, con traducción de Catherine Ward Kavanagh e ilustraciones de Antonio Berni (1967).

En noviembre de 1963, fue recibido junto a otros intelectuales latinoamericanos por John F. Kennedy en la Casa Blanca. Dos días después se produjo el atentado que terminó con la vida del mandatario norteamericano. En 1967, Squirru viajó a Argentina como representante de la OEA para la inauguración del monumento a John F. Kennedy realizado por el artista uruguayo Lincoln Presno en Quemú-Quemú, provincia de La Pampa. El discurso inaugural pronunciado por Rafael Squirru en ese acto tuvo muy mala recepción por parte de las autoridades locales y el intendente de Quemú-Quemú lo declaró persona non grata.

En 1970 regresó a Buenos Aires, desde donde continuó su labor como promotor cultural. Dio conferencias, realizó entrevistas y escribió prólogos para exposiciones, artículos y libros. Entre 1982 y 2004 fue colaborador del diario La Nación, donde publicó reseñas de exposiciones y artículos sobre arte y cultura.

A lo largo de su trayectoria, publicó una decena de libros dedicados al arte y a la cultura entre los que se destacan: Barragán (1960), Leopoldo Marechal (1961), Filosofía del arte abstracto (1961), Leopoldo Presas (1972), Pérez Celis (1973), Albino Fernández (1975), Antonio Berni (1975), Guillermo Roux (1975), Pintura, pintura, siete valores argentinos en el arte actual (1975), Claves del arte actual (1976), Luis Seoane (1978), Pérez Celis (1978), Arte de América: 25 años de crítica (1979), Héctor Giuffré (1980), Buenos Aires y sus esculturas (1981), Eduardo Mac Entyre (1981), Aldo Severi (1982), Arte argentino hoy: una selección de 48 artistas (1983), Juan Del Prete (1984), 49 artistas de América: itinerario poético (1983), Mariano Pagés: 1945-1983 (1983), Four Contemporary Painters from Argentina: Horacio Bustos, Pérez Celis, Kenneth Kemble, Juan Carlos Liberti (1986), Ángeles y Monstruos (1986), Miguel Ocampo (1986), Kenneth Kemble (1987), Elena Tarasido: la opción de la libertad (1988), Hacia la pintura: cómo apreciarla (1988), Exigencias del arte (1989), Inés Bancalari 1976-1987 (1989), Cuarenta maestros del arte de los argentinos -en coautoría con Ignacio Gutiérrez Zaldívar- (1990), Gyula Kosice: obras Madi (1990), Quinquela: popular y clásico (1990), Juan M. Sánchez (1991), El artista y su tiempo (1991), Mara Marini (1992), Carpani cabalga al tigre -en coautoria con M. Vincent (1994), Libros y libros, cuadros y cuadros (1995), Roma Geber: imágenes urbanas (1997) Leopoldo Torres Agüero (1999) y Pérez Celis -en coautoría con Frederick Ted Castle y Peter Frank- (1999).

Entre sus libros de poesía se destacan La noche iluminada (1957), Amor 33 (1958), Números (1958), Poesía 1957-1966 (1966), Poesía 1966-1970 (1970), 1970-1971: La edad del cerdo y otros poemas (1971), Quincunce americano (1973), La Corona (1977), Números. Veinte años de poesía: 1957-1977 (1977) y Chrysopeya del buen amor (1986).

Además, publicó traducciones de Hamlet (1976) y La Tempestad (1979) de William Shakespeare; y una obra teatral de su autoría: El Rey Salomón: drama bíblico en tres actos (1980).

Entre los premios que recibió podemos mencionar: Premio Konex Diploma al Mérito en Humanidades (1986), Premio Konex de Platino y Premio Konex Diploma al Mérito en Comunicación - Periodismo (1997) y Premio Gratia Artis de la Academia Nacional de Bellas Artes (2007).

Falleció a los 90 años en Buenos Aires.