Fondo 25 - Fondo Pablo Suárez

Carta de la Universidad Nacional de Rosario a Pablo Suárez Dossier referido a la obra "Sapin in week end" Carta de Pablo Suárez a la Secretaría de Cultura de la Nación Carta de Elda C. Insua, Directora de la Escuela de Graduados de la Facultad de Humanidades y Arte... Carta y postal de Claudia Fontes a Pablo Suárez Carta de Jack Batho a Pablo Suárez Carta de Romualdo Brughetti, presidente de la Fundación Alberto J. Trabucco, a Pablo Suárez Carta de John Thomas Robinette, asistente curatorial del College of Fine Arts of The University o... Carta de la Academia Nacional de Bellas Artes a Pablo Suárez Carta de la Academia Nacional de Bellas Artes a Pablo Suárez Carta de Pablo Suárez a Jorge Artega, Director de la Comisión de Preservación del Patrimonio Hist... Carta de Lucretia Moroni a Pablo Suárez Fragmentos de entrevistas a Pablo Suárez Nota de Pablo Suárez [sobre su vínculo con Antonio Berni] Nota de Pablo Suárez [sobre Antonio Berni] Reseña de Pablo Suárez [sobre Antonio Berni] Reseña de Pablo Suárez [sobre la obra de Antonio Berni] Nota de Pablo Suárez [con cita de Antonio Berni en la que se refiere al surrealismo] Cronología [Antonio Berni] Notas de Pablo Suárez [sobre Antonio Berni]
Resultados 1 a 20 de 193 Mostrar todo

Área de identidad

Código de referencia

AR IIAC 25

Título

Fondo Pablo Suárez

Fecha(s)

  • Década de 1920 - 2018 (predomina 1979-2006) (Creación)

Nivel de descripción

Fondo

Volumen y soporte

0,8 metros lineales, soporte papel, plástico, magnético y óptico. Objetos de metal y plástico.

Área de contexto

Nombre del productor

(1937-2006)

Historia biográfica

Pablo Roberto Suárez fue un artista visual argentino cuya obra incluye pinturas, dibujos, esculturas e instalaciones. Nació en Buenos Aires el 15 de diciembre de 1937. Fue el menor de los tres hijos del matrimonio compuesto por el médico, pintor aficionado y luego empresario Roberto Suárez Baconé y su esposa María Consuelo San Germán, pianista y ama de casa. Pablo fue estudiante pupilo en el Colegio Ward, de enseñanza cristiana, ubicado en Ramos Mejía. El interés de su familia en la cultura y las artes posibilitó el contacto de Pablo Suárez con bibliografía relativa a temas artísticos y con algunos artistas, como Antonio Berni, que trabaron amistad con su padre. El posterior suicidio de este último dejó, tal como el mismo artista relató más tarde, marcas en el estilo de los personajes que protagonizaron muchas de sus obras. Suárez comenzó en 1955 la carrera de Agronomía en la Universidad de Buenos Aires, que no finalizó. Practicó boxeo de manera amateur, fue pintor de paredes y trabajó en una radio. Asistió un tiempo breve al taller de Raquel Forner y Alfredo Bigatti, pero siempre se definió como autodidacta. En 1957/1958, con el apoyo de Germaine Derbecq, Alberto Greco y Antonio Berni se lanzó profesionalmente al trabajo artístico y se convirtió en ayudante de este último. Pablo Suárez formó parte de la vanguardia artística argentina de la década de 1960. Por estos años fue partícipe de encuentros y debates entre artistas en el Bar Moderno. Realizó su primera exposición individual en la Galería Lirolay entre el 04 y el 19 de diciembre de 1961 y, en ese mismo espacio, presentó en 1964, obras de la serie de muñecas bravas, que mostraban su acercamiento al grotesco. En 1965, por medio de una beca, viajó a Estados Unidos y expuso en ese país. Ese mismo año, en el Centro de Artes Visuales del Instituto Torcuato Di Tella participó, con Marta Minujín y Rubén Santantonin, en la realización de La Menesunda. Desde mediados de la década de los ´60 se ligó al conceptualismo crítico. En 1967 participó de las Experiencias Visuales organizadas por el Centro de Artes Visuales del Instituto Di Tella y el siguiente año su obra consistió en el envío y distribución de una carta a Jorge Romero Brest, su director, en la que expresó su imposibilidad moral de presentar una obra en un ámbito que sólo permitía el ingreso de productos ya prestigiados. En 1968 Pablo Suárez fue también parte del proyecto artístico-político “Tucumán Arde” conformado por artistas e intelectuales rosarinos y porteños entre los cuales se encontraban Oscar Bony, Roberto Jacoby, Ricardo Carreira, Margarita Paksa, León Ferrari y Juan Pablo Renzi que, en el contexto del gobierno de facto encabezado por Juan Carlos Onganía, denunció las condiciones de pobreza y explotación que sufrían los trabajadores de los ingenios azucareros tucumanos. Al iniciarse la década del ´70, Suárez se alejó de la actividad artística. Entre 1972 y 1973 residió en San Luis donde se ocupó del cuidado y administración de un campo. Retomó allí la pintura con un estilo realista en la representación de interiores, patios, objetos domésticos y paisajes. Continuó por esa senda artística pero desde Córdoba, donde residió entre 1977 y 1978. Por estos años emparentó su obra con la de artistas como Prilidiano Pueyrredón, Florencio Molina Campos, Alfredo Gramajo Gutiérrez, Augusto Schiavoni, Fortunato Lacámera, Juan de Dios Mena y Ricardo Garabito, entre otros a los que consideraba no contaminados por un “nostálgico europeísmo”. Durante la década de 1980 se mudó al barrio de Mataderos y su obra adquirió nuevas dimensiones críticas e irónicas recurriendo a un estilo grotesco y parodial enlazado al arte popular. Representó, nuevamente, personajes marginales. Pablo Suárez fue, por estos años, parte de los grupos Nueva Imagen y Periferia. En 1993 conoció a la historiadora de arte y curadora Laura Batkis con quien estableció un vínculo profesional y afectivo que se mantuvo hasta el final de su vida.
Pablo Suárez fue docente junto a Luis F. Benedit en el Taller de Barracas para artistas becados por la Fundación Antorchas en 1994 y durante esa década ejerció también una significativa influencia sobre los artistas ligados al Centro Cultural Rojas. En 1999 comenzó a residir en Colonia del Sacramento, en Uruguay. Su trabajo artístico indagó, en la última etapa de su vida, en la existencia de gente anónima y los gestos cotidianos, contra la creciente banalización mediática del arte orientado a la denuncia masiva. Realizó en el Centro Cultural San Martín, en 2005 su última exhibición enmarcada en el ciclo “El artista como curador” dirigido por Laura Batkis.
Realizó numerosas exposiciones individuales entre las cuales se incluyen “Suárez”, Galería Lirolay (1961), “Pablo Suárez”, o “El prostíbulo”, o “El burdel”, Galería Lirolay (1964); “Pablo Suárez, Galería Carmen Waugh (1976); “Pablo Suárez. Desde Mataderos”, Estudio Giesso (1984); “Pablo Suárez. De hombres y bestias”, Instituto de Cooperación Iberoamericana (ICI) (1993); “Destinos”, Galería Ruth Benzacar, (1997); “El escaso margen”, Maman Fine Art (2004), entre otras. Participó además de múltiples exposiciones colectivas, como “Rodríguez Arias, Oscar Palacio, Pablo Suárez, Juan C. Stoppani”, Galería Lirolay (1964); “De Marziani, Martino, Suárez”, XVI Bienal de San Pablo (1981); “La Nueva Imagen, Juan José Cambre, Ana Eckell, Fernando Fazzolari, Guillermo Kuitca, Alejandro Prior, Armando Rearte, Juan Pablo Renzi, Pablo Suárez”, XVIII Bienal de San Pablo (1985); “Harte, Pombo, Suárez”, Centro Cultural Ricardo Rojas (1989); “Libero Badii, Edgardo Vigo, Pablo Suárez”, XXII Bienal Internacional de San Pablo (1994), entre otras.
Sus obras forman parte de numerosas colecciones privadas y públicas como las del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, el Museo Castagnino + Macro; el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori; la Fundación Federico Jorge Klemm, etc. Pablo Suárez recibió, entre otros, el Premio Gunther de Pintura (1987), tres Premio Konex en Artes Visuales (1992, 2002 - Konex de Platino y 2012 - post mortem) y el Premio Constantini (1999) por su obra “Exclusión”.
Suárez convivió a lo largo de su vida con Horacio Campillo, Alicia Lufiego y Gustavo Marrone. En 1997 conformó con Laura Batkis una sociedad conyugal, a través de la cual pudo acceder a la obra social de la Universidad de Buenos Aires, institución en la que Batkis era docente. Pablo Suárez ya se encontraba enfermo y su edad lo imposibilitaba para acceder a una cobertura médica. Falleció a los 69 años en Buenos Aires el 15 de abril de 2006 en el Hospital Durand debido a un cáncer de riñón. Laura Batkis y el artista visual Miguel Harte, discípulo y amigo de Suárez, esparcieron sus cenizas en el Río de la Plata desde la playa de Colonia del Sacramento, Uruguay.

Bibliografía

Batkis, L. (2007). Pablo. LB. Laura Batkis. Estudio de Arte. https://laurabatkis.com.ar/pablo/

Battiti, F., March, N., Rizzo, P. (2008). Cronología artístico-biográfica. Pablo Suárez [Catálogo de exposición]. Museo Castagnino + macro, Centro Cultural Recoleta, Museo Provincial de Bellas Artes “Emilio Caraffa”, Museo Nacional de Bellas Artes Neuquén. pp. 77-101.https://issuu.com/centro-cultural-recoleta/docs/pablo-suarez

Fundación Konex. (2012). Pablo Suárez. Fundación Konex. https://www.fundacionkonex.org/b521-pablo-suarez

Fundación Malba. (2018). Pablo Suárez. Narciso plebeyo 23.11.18 - 25.02.19. Malba. https://www.malba.org.ar/evento/pablo-suarez-narciso-plebeyo/#m2

Fundación Malba. Área de Educación y Acción Cultural / Cardoso, E. Casal, M., Lida, C., Meresman, J., Palermo, A., Santana, C. y Scotti. L. (2014). Pablo Suárez. Propuestas para educadores. Malba. https://malba.org.ar/wp-content/uploads/2014/04/Suarez.pdf

López Anaya, J. (16 de abril de 2006). Extensa trayectoria. Murió Pablo Suárez, un artista renovador. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/cultura/murio-pablo-suarez-un-artista-renovador-nid797982/

Institución archivística

Historia archivística

El fondo de Pablo Suárez fue conservado por la historiadora del arte y curadora Laura Batkis con quien conformó una sociedad conyugal en 1997. Pablo Suárez en vida no se encontraba interesado en la conservación de su archivo personal pero, gracias al vínculo afectivo y profesional que los unía, Batkis fue reuniendo parte de la documentación producida por él. Luego del fallecimiento de Suárez en 2006, Batkis conservó también los documentos que se encontraban en la casa en la que el artista residía en ese momento. Además algunos de los documentos que conforman el fondo, como entrevistas grabadas, fotografías de obra, etc. dan cuenta también de las actividades de la propia Batkis como intelectual y docente universitaria. Los documentos permanecieron guardados 12 años hasta que el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) solicitó a Batkis permiso para consultarlos, en el marco de la investigación para la exposición retrospectiva de Pablo Suárez “Narciso Plebeyo” que tuvo lugar entre el 23 de noviembre de 2018 y el 25 de febrero de 2019. Luego de esa apertura, en diciembre de 2018, Laura Batkis decidió donar el fondo al Archivo IIAC con el objetivo de ponerlo a disposición del público. La documentación ingresó en un contenedor plástico con una clasificación realizada por la historiadora. El equipo técnico resolvió identificar al fondo en función de su productor principal, Pablo Suárez pero, en virtud de la historia archivística aquí reseñada, se considera a Laura Batkis colaboradora en la producción del fondo.

Bibliografía
Batkis, L. (2007). Pablo. LB. Laura Batkis. Estudio de Arte. https://laurabatkis.com.ar/pablo/

Batkis, L., Ferreyra, M. E., Heras, F., Lopresto, V., Paz, M., Tarcus, H. y Vacarezza, N (moderadora). (2019). Diálogo entre archivistas y donantes [Panel]. En: Afonso Esteves, I, Cabrio, J., Castro, V., Paz, M. y Sik, E. III Jornadas de discusión/ II Congreso Internacional Archivos personales en transición, de lo privado a lo público, de lo analógico a lo digital. Actas. CeDInCI, IIAC-UNTREF y UDELAR, Buenos Aires, 15, 16 y 17 de abril de 2019, pp. 121-137 http://jornadasarchivos.cedinci.org/actas/

Forma de ingreso o transferencia

Convenio firmado por la historiadora del arte Laura Batkis en diciembre de 2018

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

El fondo reúne la documentación producida por el artista visual argentino Pablo Suárez (1937-2006). El rango temporal de documentos originales abarca el período 1979-2018 con predominancia de documentación textual y fotográfica. Se conservan también gran cantidad de copias de documentos cuyo contenido informativo se remonta hasta el año 1956. Entre los objetos que pertenecieron al artista y que se incluyeron en el fondo existe un monedero metálico posiblemente fabricado en la década de 1920. Por otro lado, Laura Batkis incorporó algunos documentos al fondo por lo cual su fecha extrema más tardía se extiende más allá del deceso del artista en 2006. Con respecto al ámbito geográfico la mayor parte de la documentación corresponde a Buenos Aires y Colonia (Uruguay), ambas ciudades donde Pablo Suárez residió y desarrolló sus actividades.

Los documentos que componen el fondo remiten mayormente a la actividad profesional de Suárez y permiten la indagación sobre diversos temas entre los que se encuentran su producción pictórica, escultórica y de instalaciones, su búsqueda intelectual, su concepción y ejercicio del arte a nivel personal y sus miradas sobre otros artistas muchas veces en dimensión diacrónica, la recepción de su obra por parte de la prensa y la crítica especializada, etc.

La sección “Documentos profesionales, como artista visual” contiene subsecciones y series derivadas del ejercicio de su actividad profesional. Se conservan documentos vinculados con su producción artística e intelectual entre los que podemos mencionar correspondencia, notas de trabajo y dibujos. Su participación en exposiciones y becas queda reflejada en los registros fotográficos de exposiciones y premiaciones, en los catálogos de exposiciones, en los diplomas y certificados de participación y premiación, entre otros documentos.
También existen documentos relacionados con el registro de las obras de Pablo Suárez como fotografías y comprobantes de cesión de derechos de autor y movimiento de obra. Entre los documentos que dan cuenta de la difusión de la obra y la trayectoria del artista, se encuentran los currículum vitae y las biografías, los artículos de prensa y los audios con entrevistas y conversaciones entre Laura Batkis y Pablo Suárez.

La sección “Documentos personales” reúne documentación relativa al ámbito privado del artista, como documentos de identidad, agendas y tarjetería, correspondencia y fotografías familiares y sociales, y en menor cantidad documentos patrimoniales y comerciales.

Por último, la sección facticia “Objetos” contiene tres objetos que pertenecieron al artista y que fueron incluidos en la donación recibida.

El fondo presenta importantes lagunas documentales relativas a las actividades de Pablo Suárez previas a la década de 1980. En relación al período posterior las actividades del artista vinculadas a su proceso creativo prácticamente no poseen correlato documental en el fondo, en el que se conservan únicamente tres dibujos. Por otra parte, algunas series son muy fragmentarias, entre ellas, la correspondencia.

Valoración, selección y eliminación

Toda la documentación es de conservación permanente.

Nuevos ingresos

Organización

El fondo Pablo Suárez se encuentra organizado en las siguientes secciones y series:
1. Documentos profesionales, como artista visual (Sección)
1.1 Producción Artística e Intelectual (Subsección)
1.1.1 Correspondencia (Serie)
1.1.2 Notas de trabajo (Serie)
1.1.3 Dibujos (Serie)
1.1.4 Publicaciones de otros autores (Serie)

1.2 Participación en Exposiciones y presentación a becas (Subsección)
1.2.1 Registros fotográficos de exposiciones y premiaciones (Serie)
1.2.2 Catálogos de exposiciones (Serie)
1.2.3 Diplomas y certificados de participación y premiación (Serie)
1.2.4 Cartas de recomendación, reglamento e informe de la beca del Fondo Nacional de la Artes 1995 (Serie)

1.3 Registro de obra (Subsección)
1.3.1 Registro fotográfico de obra y de producción en el taller (Serie)
1.3.2 Comprobantes de cesión de derechos de autor y movimiento de obra (Serie)

1.4 Difusión de obra y trayectoria (Subsección)
1.4.1 Artículos de prensa y biografías (Serie)
1.4.2 Entrevistas y conversaciones (Serie)

2. Documentos personales (Sección)
2.1 Documentos de identidad (Serie)
2.2 Documentos patrimoniales y comerciales (Serie)
2.3 Agendas y tarjetería (Serie)
2.4 Correspondencia (Serie)
2.5 Registro fotográfico familiar y social (Serie)
2.6 Documentos relativos a su fallecimiento y recopilación posterior de informaciones sobre su persona (Serie)

25.3. Objetos personales (Sección facticia)

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

El fondo se encuentra disponible para la consulta pública en el catálogo en línea del Archivo IIAC-UNTREF: https://archivoiiac.untref.edu.ar/index.php/fondo-pablo-suarez y de manera presencial en la sede con cita previa. Para solicitar más información enviar un correo electrónico a: archivoiiac@untref.edu.ar

Condiciones de reproducción

Las condiciones de reproducción se enmarcan en lo establecido por la Ley Nº 11.723 Régimen Legal de la Propiedad Intelectual. El Archivo IIAC no es titular de los derechos de autor de los documentos que componen el fondo.

Idioma del material

  • español

Escritura del material

Notas sobre las lenguas y escrituras

Características físicas y requisitos técnicos

Instrumentos de descripción

Descripción normalizada del fondo. Catálogo en línea.

Área de materiales relacionados

Existencia y localización de originales

Existencia y localización de copias

Unidades de descripción relacionadas

Descripciones relacionadas

Área de notas

Identificador/es alternativo(os)

Puntos de acceso

Puntos de acceso por materia

Puntos de acceso por lugar

Puntos de acceso por autoridad

Tipología documental

Área de control de la descripción

Identificador de la descripción

Identificador de la institución

Reglas y/o convenciones usadas

ISAD (G)

Estado de elaboración

Revisado

Nivel de detalle

Parcial

Fechas de creación, revisión y/o eliminación

Creación: 2019
Revisión: enero 2021

Idioma(s)

Escritura(s)

Fuentes

Nota del archivista

ie, mm

Área de Ingreso

Personas y organizaciones relacionadas

Tipos relacionados

Lugares relacionados